Consejos para ser mejor Radioaficionado

Dominar la tecnología y la técnica es algo fabuloso, sin embargo, eso no lo es todo.

Por ejemplo, un buen mecánico capaz de reparar el motor de un coche con los ojos cerrados, no nos asegura que sea un buen conductor.

Es casi seguro que sus conocimientos técnicos lograrán que controle la máquina con un solo pie mientras se come una tarta, pero solo en el caso de que nuestro mecánico cumpla con el Código de Circulación y respete las normas que rigen el tráfico, podremos decir que es un buen conductor.

En la Radioafición sucede lo mismo, de poco o nada sirve conocer cómo funcionan las antenas, saber construirlas, ser habilidoso con la programación aplicada a la radio o un excelente técnico electrónico, si no se sabe salir al aire de la forma correcta o no nos apetece seguir las normas internacionales que rigen nuestro pequeño pero enormemente interesante, mundo.

Transceptor Kenwood TS-930S

No debe subestimarse la importancia de una buena práctica operativa. Al fin y al cabo, todas nuestras transmisiones pueden ser escuchadas por cualquiera, sean radioaficionados, escuchas, observadores oficiales, etc.

El aspecto técnico de nuestra afición es una cosa, pero si usamos nuestros equipos y realizamos comunicados, entramos en el segundo aspecto de nuestro hobby, donde, por ejemplo, estamos representando a nuestra nación en las ondas.

Para operar de forma eficaz nuestra estación en cualquier frecuencia y en cualquier modo deben observarse unas reglas muy sencillas.

RECIÉN LLEGADOS

Después del examen teórico los nuevos “licenciados” son “soltados” a las bandas de radioaficionado. El resultado de esto, muchas veces, no es agradable de escuchar.

Imagina que tú solamente superas un examen teórico, obtienes tu licencia de conducir, y entonces, sólo con esto, ya puedes ir por las carreteras conduciendo un vehículo que nunca has tocado antes. Pues bueno, esto es justamente lo que está ocurriendo en el mundo de la Radioafición.

AUTODISCIPLINA

No creo que el servicio de Radio Aficionados necesite tener su propia policía, en cambio, sí pienso que necesitamos una buena dosis de AUTODISCILPLINA.

En mis primeros días como radioaficionado encontré un virulento incidente que estaba ocurriendo en 21300 kHz. Un infame y odioso ON6 estaba realizando un QSO local encima de una gran DXpedición. Entré en el QSO, le expliqué la situación, le pregunté si era posible que hiciera QSY y acabé la intervención dando mi indicativo.

En otra ocasión dos estaciones (novicios) estaban manteniendo un QSO en un repetidor de VHF. En ese momento, un veterano les “ordenó de una manera bastante arrogante que dejasen libre el repetidor porque quería hacer una llamada. Esto no se ha de hacer.

Podría haber solicitado entrada en el QSO y haberles hecho saber que quería hacer una llamada. Como usuarios del repetidor, seguro que habrían entendido que la primera función de este tipo de instalaciones es dar cobertura a aquellas zonas que no la tienen y permitir la comunicación a las estaciones móviles y portátiles. ¿Por qué no les ofreció su ayuda como buen veterano? Nadie nace enseñado, y los veteranos deberían tener esto bien presente.

ESPERA A TENER ALAS

Como nuevo aficionado, querrás empezar a transmitir lo antes posible.

Primero, siéntete cómodo con todas las funciones de tu equipo antes de realizar cualquier transmisión. La parte de la transmisión necesita de una atención especial, pues es aquí donde uno puede cometer sus primeros errores en el aire.

Inicialmente aprende a ESCUCHAR. Todos los que aprendan escuchando, serán capaces de realizar mejores comunicados

EL USO DEL CLÚSTER

A veces me pica el deseo de dirigirme a esos “lloricas del DX cluster” y enseñarles cómo realizar un difícil QSO y no perder su tiempo llorando y aireando sus frustraciones en un DX cluster.

Realmente, cuando los deseos de trabajar DX son grandes, uno se esfuerza por construirse una estación lo más eficiente y competitiva posible. Pero no es necesario tener una “mega-estación” para disfrutar, una buena práctica operativa es la clave del éxito.

Nunca uses el clúster para verter tus miserias como Ser Humano.

Domina el alfabeto fonético, las abreviaturas de telegrafía (CW), el código Q y el código numérico, como si fuese tu segundo lenguaje materno, antes de salir al aire.

Usa siempre el lenguaje fonético de forma correcta: A es Alfa y no Alabama.

LLAMAR CQ

Asegúrate que la frecuencia que vas a usar no está en uso, pregunta “¿Está la frecuencia en uso?” (en inglés sería “is this frequency in use?”) seguido de tu indicativo. Si no obtienes respuesta, vuelve a formular la pregunta seguida nuevamente de tu indicativo. Si nuevamente no obtienes respuesta, la frecuencia está a tu disposición para que efectúes un CQ.

La práctica hace maestros. Si tú no eres un operador con experiencia, escucha un rato a los otros para ir “afilando tus dientes” Pronto desarrollarás tu propio estilo para realizar satisfactorios y agradables QSO

TU INDICATIVO ES ESPECIAL Y ÚNICO

Usa siempre tu indicativo de la forma correcta.

Sé cuidadoso con tu indicativo, es único. Solo si lo usas de la forma correcta estarás realizando transmisiones dentro de las normas oficiales establecidas.

¿Has escuchado alguna vez el indicativo 4XXX? Hasta que me entero, pensé que la transmisión procedía de una estación israelí. Constantemente escuchamos esta práctica, totalmente reprobable, en las bandas de HF. Por analogía, si tu coche te ha sido robado ¿facilitarías a la policía parte de la serie alfanumérica de la placa del vehículo, o la serie completa?.

Un indicativo está formado por un prefijo y un sufijo. Por lo tanto, emitamos siempre nuestro indicativo entero y no parte de él.

Debes usar tu indicativo completo en todas las situaciones y en todas las modalidades.

CONCURSOS

Antes de entrar en un concurso o llamar a una estación que se encuentre participando, lee cuidadosamente las bases del mismo.

Una estación en concurso quiere trabajar el mayor número de estaciones posibles en el menor tiempo. El mensaje es claro: sé breve.

Nunca des tu indicativo dos veces cuando llames a una estación en concurso, con una es suficiente.

Si la estación en concurso escuchó perfectamente tu indicativo, no lo vuelvas a repetir y dale nada más el reporte que requiera el concurso.

Si la estación en concurso contesta a otro: ¡ESTATE TRANQUILO – NO LLAMES!

AMONTONAMIENTOS EN ACTIVIDADES

Muchas veces, cuando he estado “al otro lado”, he escuchado a una estación que me ha dado tres veces las dos últimas letras de su indicativo. Llegaba muy fuerte y tuve que preguntarle por su indicativo completo. Un QSO que podría haberse completado en 5 segundos necesitó de tres o cuatro veces más para poder terminarse.

¿Cuál es la mejor forma de romper un pile-up?

Espera hasta que el QSO en curso esté COMPLETAMENTE finalizado

Da tu indicativo completo UNA VEZ.

Estirar” el alfabeto fonético es una pérdida de tiempo y no contribuye a la inteligibilidad de tú indicativo por parte de la estación DX, más bien al contrario.

SIEMPRE usa el alfabeto fonético CORRECTAMENTE cuando llames en un pile-up.

El alfabeto fonético (de la Alfa hasta la Zulu) en el tráfico de radio sirve para evitar errores durante los intercambios de letras y palabras. A fin de conseguir esto, las 26 letras del alfabeto tienen atribuidas, internacionalmente, una única palabra.

Una estación DX escucha en la “maraña” del pile-up con la idea de descifrar estas únicas palabras. Sus oídos están preparados para escuchar la fusión de todas estas palabras (y números) y su fatiga se incrementa. Si nos desviamos de las palabras estándar del alfabeto fonético, aumentamos la dificultad para el operador a la hora de “recoger” los indicativos.

Algunas veces en los pile-up podemos escuchar como la estación DX pierde justo ESA letra que se ha desviado del alfabeto estándar, y consecuentemente tiene que preguntar nuevamente por ella.

Baltimore por Bravo; Easy por Echo; Honolulú por Hotel; Japan por Juliett; Kentucky por Kilo; Norway por November; Ontario/Ocean por Óscar; Portugal por Papa; Quito por Quebec; Radio por Romeo; Santiago por Sierra; Toronto por Tango; United/University por Uniform; Venezuela por Víctor; Washington por Whiskey; Xylophone por X-ray; Yokohama por Yankee; Zanzibar por Zulú.

Lima”, corta como una hoja de afeitar. Algunos usan “London” como alternativa. Si tu señal es muy débil, la estación DX probablemente entienda “Lima” pero no “London

LLAMAR «A LA COLA»

¿Qué es el “tail ending”? Cuando el cuidadoso escucha oía que el QSO había sido “OK” se “sube al carro” del DXsista que aún estaba acabando su QSO. Cuando la estación DX acaba con el anterior QSO, inmediatamente llama al “tail ending.

Con la actitud actual de pérdida y más pérdida de disciplina, muchos operadores parecen pensar que es necesario para ellos llamar encima de un QSO que se está realizando.

CONSEJOS PARA ACTIVACIONES (DX, DME, etc)

Da tu indicativo después de cada QSO

Cuando trabajes en split anúncialo después de cada QSO e indica que split (margen) estás usando.

Una vez has cogido parte del indicativo de una estación, mantente con ella hasta que hayas sido capaz de escuchar su indicativo completo. El pile-up puede ser indisciplinado, pero si ellos se dan cuenta de que tú no pasas a otra estación hasta que tengas la completa seguridad de haber escuchado correctamente el indicativo, cejarán en su intento de seguir llamando. En cambio, si no continuas con esta estación de la que escuchaste parte de su indicativo, y pasas a otra, prepárate! el lío está servido, y te va a costar mucho más poner orden.

Si el pile-up se vuelve muy indisciplinado, haz QRT, cambia tu frecuencia de transmisión o vete a otra banda.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pileup.jpg

Nunca trabajes “las dos últimas letras”. Diles que sólo quieres “indicativos completos”.

Siempre informa al pile-up de tus movimientos. Si haces QRT, díselo. ¿Vas a parar porque tienes que realizar una actividad urgente? díselo también: QRX 5 (“QRX 5 minutes, stand by”) Si vas a hacer QSY a otra frecuencia, infórmales de ello.

Trabajar por números quiere decir que llamas a las estaciones por el número que tengan en su indicativo (Ø-9).

Esta forma de operar, generalmente, no es recomendable. Si trabajas por números, tienes desatendido al 90 % del pile-up. No obstante, esta forma de operar puede ayudar a los operadores que aún están aprendiendo, a manejarse con grandes pile-ups.

Y básicamente esto es lo mínimo que se requiere para salir al aire y no hacer el ridículo o entorpecer a los demás usuarios de las bandas asignadas al servicio internacional de Aficionados.

Espero haberte ayudado.

A continuación te dejo algunos clips de vídeo que abundan (incluso con ejemplos), sobre todos estos temas:

Práctica operativa con ejemplos
Consejos útiles para novicios
10 claves para que tu actividad sea perfecta
Uso del QRZ
Manejar un pile up
La importancia de escuchar

Fuente: https://www.ure.es/practica-operativa/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s