Como soy «un plasta» y siempre estoy «dando el coñazo» con esto de la Radioafición, de vez en cuando alguien me pregunta cómo es posible contactar con pocos vatios a miles de kilómetros.
Vamos con «la chapa»…

La comunicación intercontinental entre Aficionados se realiza mayoritariamente a través de la Onda Corta (HF de 0 a 30MHZ), ya que tienen mayor alcance que otras como por ejemplo las más altas VHF (de 30 a 300MHz) y UHF (de 300MHz a 3GHz, tu wifi y tu teléfono móvil funcionan aquí).
Cuando la ionosfera es permeable, las señales se escaparán hacia el espacio y se desvanecerán poco a poco, pero si la ionosfera forma una barrera ionizada por la actividad solar, la onda golpea las distintas capas que la forman y como le pasa a la luz, puede sufrir reflexión, refracción, dispersión, difracción, absorción y polarización… aunque para simplificar diremos que puede «rebotar» en una o varias de esas capas de la ionosfera, en ocasiones varias veces.
Dependiendo del ángulo de incidencia y del número de veces que la señal rebote entre sus capas y las veces que golpee la tierra o la superficie del Mar (donde también las ondas de radio sufren reflexión, refracción, dispersión, difracción y absorción), se producirá uno o varios saltos (skip), pudiendo obtener con un único salto un alcance de miles de kilómetros.

En este sentido influye mucho utilizar una antena directiva (que concentra su haz en una dirección), o una vertical que radia en todas direcciones, cuyo lóbulo de onda permite ángulos de radiación menos selectivos, pero más idóneos para conseguir ese salto o skip.
Lo divertido es que los resultados son muy variables y dependen casi exclusivamente de las condiciones de la ionosfera según la estación del año y la hora del día, condiciones que están directamente ligadas a la actividad solar.

En épocas de máxima actividad (o sea, mayor número de manchas solares electromagnéticas), las condiciones son buenas en las frecuencias más altas. Esas mismas frecuencias no están activas (la onda no rebota), cuando el sol está en un periodo de baja actividad (pocas manchas), si bien cabe decir que en ocasiones, cuando la actividad solar está en máximos, se puede producir un bloqueo por un exceso de emisión electromagnética (tormentas solares y eyecciones que afectan a las comunicaciones incluso de los satélites).
Esta actividad tiene unos ciclos entre picos (más manchas) y valles (menos manchas), de unos 11 años de duración (aproximadamente). El científico Rudolf Wolf comenzó a hacer observaciones sistemáticas que comienzan en 1848… actualmente estamos en la primera mitad del ciclo 25.

Incluso con en momentos de baja actividad solar, en ocasiones se dan las circunstancias adecuadas para el DX en casi cualquier banda, lo que llamamos «propagación esporádica» por su corta duración. Estas «esporádicas» se producen sobre todo en verano, y más en las bandas más elevadas (a partir de los 15 metros, 21MHz, siendo muy importantes para los Aficionados en VHF, frecuencias como 50MHz y 145MHz).
La banda «reina» entre los Aficionados es la de 20 metros (14MHz). De día son posibles los comunicados más cercanos debido al ángulo más cerrado pero cuando este se abre al atardecer es posible comunicar con todas las partes del mundo.

Cuando la actividad solar es alta, se convierte en una banda abierta para el DX (larga distancia) durante casi todo el día y la noche.., es una ventana al mundo.
Las zonas que quedan comprendidas dentro del ángulo de incidencia no son accesibles y se denominan «zona de sombra«… A veces se escucha a alguien decir que no escucha a otra estación porque «está en skip«. Hablando con propiedad, el skip (salto), se produce solo en el caso en el que escuchamos a una estación lejana con señales fuertes (en el gráfico R4 y R6), y sin embargo a las cercanas (salvo R1 que nos llega por onda directa o reflejada en superficie), no las escuchamos por estar en la zona de sombra que forma el ángulo de la onda reflejada en la ionosfera.

El camino que siguen los saltos puede ser el más corto entre dos puntos o también el más largo, entonces se habla de «paso corto» o «paso largo«. Esto es útil cuando se trabaja con antenas directivas, ya que permite mayor ganancia de recepción y emisión apuntando la antena hacia el corresponsal, que como digo, a veces se recibe mejor por el camino más largo.
Miguel Ángel Ruano EC1DJ.
Si te gustó, comparte colega.
Fuentes:
Excelente explicación.
Sería bueno enviarlo en PDF para poderlo compartir en grupos de radio. 73 de YV4AKA
Me gustaMe gusta
Bueno, es tan fácil como compartir la URL: https://ec1dj.wordpress.com/2022/08/23/la-esencia-de-la-radio-de-comunicaciones/ 73 y gracias.
Me gustaMe gusta