HAM

Curiosidades…

Se dice que el término HAM se aplicó a partir de 1909 para denominar a los primeros Radioaficionados y que este era el indicativo que usaba el Harvard Wireless Club.

Sostiene esta teoría que los miembros fundadores de este club eran Albert Hyman, Bob Almy y Peggie Murray y que transmitían desde dicho club como Hyman- Almy-Murray, pero enseguida optaron por hacerlo de forma más corta y rápida usando HY-AL-MU, para más tarde dejarlo solo en HAM, pero nada de eso aparece en la historia publicada por el propio Harvard Wireless Club, tan solo (y no es poco), se dice en su web que fue fundado en 1909, que su primer presidente fue George W. Pierce (profesor de física en la universidad, inventor y desarrollador de telecomunicaciones electrónicas), y que sus socios de honor fueron Nikola Tesla, Thomas A. Edison, Guglielmo Marconi, Greenleaf W. Pickard y R. A. Fessenden. Pero de Hyman, Almy y Murray... ni rastro.

Clipboard02
Mucho más plausible, teniendo en cuenta que la Radioafición comenzó algunos años antes (a finales del Siglo XIX), cuando las comunicaciones eran exclusivamente en Morse (aún no había posibilidad de transmitir la voz), y ya había profesionales con categoría de oficial en compañías como la Western Union (a la que debemos el 73, el 88, el 33…)*, resulta más que probable que HAM (jamón), fuese una etiqueta que esos profesionales ponían a los primeros Aficionados.
tumblr_mc58hpTHQ81qiau0f
Cuando surgió la Radioafición en Estados Unidos a finales del Siglo XIX, cuando aún el Morse era el único modo posible para transmitir una señal de radio, los experimentados profesionales de las compañías de telégrafos como la Western Union, empezaron a referirse a los primeros Aficionados de forma burlona para diferenciarse de ellos,  ya que a un Aficionado se le requería menos exigencia técnica para obtener su licencia, que a un profesional para convertirse en Oficial Telegrafista.

Aficionados…

HAM (Jamón), era como llamarles torpes (en el sentido de que un jamón no tiene la «mano«, necesaria para manipular una llave telegráfica), hoy HAM es sinónimo de Radioaficionado (y aún encontramos diferencias, incluso entre nosotros).

Radioaficionado Vs «radiopita»

HAM también es sinónimo de alguien que maneja la técnica, que conoce la electricidad, la electrónica y aspectos relativos a la física, pero también de alguien «nerd» y «friki«. En Los Simpsons (por ejemplo), Ham es el presidente del «Superamigos Club«, el grupo de los «raros» del cole…

7AmL

En Enero de 1961 un chimpancé fue el primer homínido en volar al espacio exterior. El 31 de enero de aquél año, nuestro amigo pilotó una misión de prueba del proyecto Mercury cuyo objetivo era simular que sentiría el primer astronauta humano durante un viaje a la Luna.

Portada en la revista Life

El despegue se llevó a cabo sin incidentes, pero un problema en el regulador de aceleración del cohete proporcionó un exceso de velocidad que continuó hasta que se agotó el combustible, lo que llevó a la cápsula a una altitud máxima de 253 km, superior a la esperada. Ello supuso un período de ingravidez de siete minutos para el mono, y una reentrada con una desaceleración de 14,7 Gs, más elevada de lo normal.
El vuelo duró dieciséis minutos y treinta y nueve segundos y la cápsula amerizó en el Océano Atlántico, a 679 km de distancia del punto de despegue, 200 km más allá de lo previsto. Como resultado del mayor impacto, la prolongada espera hasta la llegada del rescate, y la violencia de las olas, unos 350 litros de agua penetraron en el interior de la cápsula.​
Por fortuna, el simio fue rescatado sano y salvo, y una rápida revisión confirmó que se encontraba en buenas condiciones.
Después de ser el primer chimpancé en ser enviado al espacio exterior y lograr sobrevivir, demostró que podía seguir trabajando y colaborando en el programa espacial que finalmente llevaría al hombre a pisar nuestro satélite natural. Pasó sus últimos años en el zoo, hasta el 19 de enero de 1983, cuando murió con veintiséis años de edad.

Vía: Friki Aradio

Su nombre era HAM… ¿Casualidad?… si le gustó, comparta. 73.

(*) El Código 92 (en el que aparece el «73» y el «88» entre otros), fue creado por G.M. Dodge (un instructor telegrafista), para la comunicación ferroviaria, código que adoptaría la Western Unión en 1859, 20 años antes de otro código similar usado por los Radioaficionados y conocido como Phillips Code, creado en 1879 por el periodista Walter P. Phillips para Associated Press.

Radioafición en la pantalla.

Desde hace algunos años existe un hilo en el foro de la Unión de Radioaficionados Españoles con aportaciones muy interesantes sobre la aparición de equipos de Radio en las películas, series y anuncios de TV.

Les dejo el enlace para que se deleiten con el mismo.

También comparto el capítulo completo de Los Musnters, en el que Herman obtiene su licencia de Aficionado «W6XRL4» (idioma español), para que lo vean con los más pequeños de la casa.

Solo tiene que hacer click en la imagen, que lo disfrute.

TKX No contesta.

La Radioafición se ha visto reflejada con mayor o menor acierto en la pequeña y la gran pantalla.

Frequency, Contact, La Isla del Dr. Moreau (en la que vemos la estación de Marlon Brando FO5GJ) o Phenomenon, son por ejemplo algunos largometrajes que utilizan la Radio de Aficionados en alguna parte de su argumento como vehículo que apoya el resto de la trama.

Val Kilmer en «La Isla del Dr. Moreau»

Sin embargo films en los que la Radio de Comunicaciones es protagonista, solo conozco dos.

La más reciente es de 2017… «Sergio y Sergei» de Ernesto Daranas, en la que nuestro mundo radioeléctrico es el nexo de unión entre dos historias paralelas, un profesor cubano que vive horas bajas, y un astronauta soviético que ve cómo la URSS se desmorona mientras le dejan, literalmente, colgado en el espacio a bordo de la Estación Espacial MIR.

Fotograma «Sergio y Sergei»

Sin embargo mucho antes en 1956, el cineasta francés Christian-Jaque (quién hace un cameo interpretando al Administrador en el puerto de Concarneau), dedicó un largo de una hora y 47 minutos, enteramente al papel que la Radioafición tiene a la hora de salvar vidas, cuando se utiliza en colaboración solidaria y sin fronteras, incluso en la época de la Guerra Fría y el «Telón de Acero«.

Si Toue les gars du monde (1956)

«Si tous les gars du monde» (titulada en España «TKX No contesta«), cuenta como un barco de pesca en apuros es salvado de la catástrofe gracias al empeño de unos simples peor eficaces Aficionados a la Onda Corta, que pese a sus carencias (uno de ellos es ciego y debe enfrentarse a la madrugada berlinesa para buscar ayuda), consiguen finalmente su objetivo.

La película está bien documentada (Christian-Jaque supo rodearse de Radioaficionados, entre ellos el presidente de la REF en aquél momento, F9AA), pues muestra fielmente equipos, antenas, protocolos, códigos (como el «Q») y técnica de radio-localización incluida.

FD8AM con su equipo AME-7G-1680

Los indicativos que aparecen en el metraje son auténticos, como FD8AM (Mimo Billi que interpreta a Alberto en Togo), DL3IK (Mathias Wieman que hace el papel del ciego Radioaficionado Karl Baumeister o F8YT (el joven Aficionado parisino Jean-Louis Trintignant que se interpreta a sí mismo).

F8YT con su equipo autoconstruido.

En definitiva, una historia verosímil que pudo haber ocurrido y que nos cuenta como gracias a la radio, que fue capaz de vencer rígidos protocolos gracias a la solidaridad de las personas involucradas, se salvaron las vidas de 12 hombres en peligro de muerte…

Viejo equipo marino propiedad de F9AA (SK)

La película no se encuentra en castellano (al menos yo nunca la he encontrado), pero sí hay una copia en versión original en HD (a pesar de ser un film en blanco y negro).

Yo mismo traduje el largometraje hace años, en una versión que circula por ahí con una mediocre traducción (que provenía a su vez de una traducción en portugués), con textos muy generalizados y poco literales.

Ahora, tras meses de trabajo conjunto con mi amigo y compañero de asociación Jordi, F4VTG, se han traducido todas y cada una de las frases (o casi todas), 1.433 textos en total que yo me he encargado de situar minuciosamente para guardar la dinámica de la historia.

Equipo Aficionado: HRO Junior. 14300 MHz, Frecuencia CoA 20 metros.

En estos días de confinamiento en lucha contra la amenaza de una pandemia que podría ser devastadora de otro modo, es el momento ideal para compartirla con todos vosotros, servirá para ocupar casi dos horas de vuestro tiempo, para que os podáis evadir un rato de las preocupaciones que todos tenemos… y de paso estamos seguros de que os hará sentir orgullosos de esta enorme Afición.

DESCARGA PINCHANDO AQUÍ:

mp4

Archivo para ver en PC

iso

Archivo para crear DVD (Gracias a EA3AIG)

Si WINRAR da problemas para descomprimir, podéis utilizar 7-ZIP:

https://www.7-zip.org/download.html

Fuente de información:

http://f3cw.free.fr/articles.php?lng=fr&pg=79

La Radio en Zaire

Hace algún tiempo escribí una entrada en mi blog ensalzando y describiendo el valor de la RADIO en mayúsculas… una entrada llamada «Enamorado de la Radio» (que encontrará usted usted pinchando AQUÍ), en la que contaba a mis lectores las increíbles historias que descubrí gracias a José María (EA2AJF), y que nos trasladaban a tierras africanas en tiempos muy difíciles.

EA2AJF, José María

EA2AJF llevó en muchas ocasiones la radio de HF a los estudios de Radio Euskadi para que sus oyentes pudieran conocer de primera mano la difícil situación que se vivía en países en guerras casi permanentes y en lucha diaria por la vida.

Hoy he recibido un correo de José María (EA2AJF), en el que comparte nuevas historias llenas del sabor metálico de las ondas de radio, donde relata como se hacían los primeros comunicados a mediados de los 70, y cómo se establecieron las ruedas de contactos vía radio entre misioneros españoles esparcidos por el Zaire (hoy República Democrática del Congo), hasta bien entrados los 90, gracias a un Aficionado de Ourense (Manuel Gomez, del que no me ha desvelado su indicativo, pero al que todos conocían por “Pepiño“), quién fue crucial para conseguir un comunicado con la embajada de España en Kinshasa cuando estalló la guerra civil de 1996, a través del cual pudieron recibir instrucciones para reagruparse, mantenerse seguros, y para que quién quisiera pudiera abandonar el país de regreso a España, cosa que hicieron la mujer y las dos hijas de “Pepiño“, que cuentan en una carta escrita desde la seguridad de su casa en Orense la fascinación que les causaba la Radio.

 

Leyendo el relato de José María, se llega a la conclusión de que cuando ser «Pirata» estaba a la orden del día para pasar el rato con una radio, en casos tan delicados como los que cuenta, era una cuestión de vida o muerte.

En la República Democrática del Congo, (Zaire) pocas cosas han cambiado y hoy, en pleno Siglo XXI, «todavia conviven con el Tam Tam en lugares remotos para pasarse mensajes entre poblados, y en cuanto a tecnologia han evolucionado mucho, pero la población sigue igual o peor que antes, misma pobreza, mismas necesidades« -me cuenta José María en su e-Mail-.

No deje de escuchar cómo desde Radio Euskadi con Roge Blasco y su programa «Levando anclas«, realizan una conexión en directo con la Misión Legu en 1990, misión que fue premiada en el concurso «Manos Unidas» de 1990.

 

Una instalación de radio HF en África Foto: EA5RM (Radio Sin Fronteras)

 

 

Lea la historia completa en el blog de EA2AJF pinchando en la Radio de la foto:

Pinche aquí para acceder a la página de EA2AJF

http://www.rmsl.es/ea2ajf/la_radio_en_leguzaire.htm

 

Si le ha gustado esta entrada, comparta con sus colegas.

73 de EC1DJ.

Radioaficionados Infames

La Radioafición está formada de gente de muy diversa ralea, calaña o tipo de personas.

«La calidad no viene dada por la clase de licencia que tiene el radioaficionado, sino por la clase de radioaficionado que tiene licencia» (K3TKJ)

Entre nosotros hay colegas que son famosas personalidades, desde científicos como Joe Taylor K1JT (Premio Nobel de Física), cosmonautas como Yuri Gagarin (UA1LO) o reyes como Hussein de Jordania (JY1), el Rey Hassan de Marruecos (CN8MH), o nuestro Rey Emérito (EA0JC) y también periodistas como el bigotudo José María Iñigo (EA4JI), músicos como el guitarrista de Los Eagles Joe Walsh (WB6ACU), o actores como Marlon Brando (KE6PZH/FO5GJ) , pero también, como en cualquier otro colectivo, contamos con algunas personalidades infames, o que resultan “incómodos”, por ejemplo (sin que entre ellos guarden relación y a distintos niveles), tenemos a Augusto Pinochet (CE3GP), Anastasio Somoza (YN1AS), el “Padre Apeles” (EA3GTM)… o malhechores encumbrados como el personaje del que les voy a hablar;

Roman Stepanenko 3W3RR ó UB5JRR.

Nuestro querido Roman cumple hoy prisión en los EEUU, acusado (y confeso), de ser uno de los líderes de un negocio fraudulento en los albores de Internet a través de la falsificación de identidades y fraudes bancarios.

Este angelito, de nombre Roman Vega (AKA «Boa«), fue condenado a 18 años de prisión por un juez federal de los Estados Unidos en 2018, tras ser investigado largos años (desde 2003), acusado de estafa (en España tenemos también algún estafador de poca monta que vende equipos a colegas, que después no envía, pero eso es otra historia)

Según el Secretario de Justicia Mythili Raman;

«La sentencia es un hito importante en nuestro esfuerzo continuo por atacar y desmantelar agresivamente a las organizaciones mundiales de delitos informáticos que operan desde todos los rincones del mundo”

No es para menos, ya que no en vano Vega creó uno de los sitios de Internet más grandes y sofisticados para hackear tarjetas de crédito, todo un “ladrón de guante blanco”, una distinción que le ha valido la sentencia que le obligará a pasar entre rejas un largo periodo.

Antes de fundar CarderPlanet (que con ese nombre llegó a reunir cerca de 6.000 miembros), Vega también fundó La Fábrica Boa a finales de los años noventa. Una factoría de documentos falsos que incluía no solo un número de tarjeta de crédito, sino un nombre, dirección, número de seguro social, apellido de soltera de la madre etc, y que Vega facilitaba a cambio de unos 30 dólares.

CarderPlanet era en sí una organización mafiosa compuesta por una figura respetada que controlaba el negocio a modo de Padrino, y un segundo escalafón formado por “consiglieri” que formaban Vega y otros cuatro miembros de la organización.

Roman Stepanenko, comenzó a ser conocido entre los círculos de los “DXsistas” por su facilidad para transmitir desde países muy codiciados por su dificultad para ser contactados y por el hecho de su falta de seriedad a la hora de enviar la ansiada tarjeta de confirmación, tras haber recibido la famosa “contribución” para ello.

Roman (o Romeo, como se hacía llamar también), se embolsaba limpiamente al menos un dólar por cada uno de los QSO´s realizados desde aquellos países exóticos que visitaba gracias a su licencia de Radioaficionado, que ya podemos intuir que en aquellos años de buenas condiciones de propagación, serían cifras de cuatro dígitos…

El problema es que no pocas de aquellas aventuras DX no tenían acreditada su veracidad y se produjeron incluso invalidaciones de las mismas por el DX Century Club, que le prohibió además volver a participar.

Vega es ante todo un negociante, y a sabiendas de que va a estar retirado “de la circulación”, ha pensado la manera de poder seguir reuniendo unos dólares por aquí y por allá, confirmando una curiosa QSL desde su celda en Brooklyn, NY (aquí, al menos sabemos que sí que es cierto que está);

“No hay transceptores en las prisiones y las cárceles, por lo tanto, para obtener la QSL de 3W3RR para la cárcel, no hay necesidad de tener QSO en las bandas de radioaficionados”  –Dice Vega en su web-  “En su lugar, puede enviar su tarjeta QSL por algunas de las formas que se describen a continuación. Cuando su QSL lo logra y llega a las manos de Roman, esto significa que el «QSO-cárcelario» ha tenido lugar. Encontrará su indicativo en el libro de registro de jailpedition a continuación y, posteriormente, recibirá una tarjeta QSL de 3W3RR / jail por correo postal”

Lo más gracioso de todo es revisar esa lista y encontrarse a EA4URE, y mira tú por dónde… una QSL diseñada por un servidor, que en este momento estará «entre rejas«.

Espero que les haya servido de entretenimiento. Si les gustó, compartan.

73 de EC1DJ

Fuentes:

https://dxnews.com/roman-stepanenko_3w3rr_ub5jrr/

http://www.3w3rr.com/p/jail-log-and-qsl.html (con el listado de peticiones)

http://nochesderadio.blogspot.com/2006/04/piratas-del-ter-vol-1-romeo.html

http://www.dokufunk.org/amateur_radio/personalities/index.php?CID=1175&lang=EN&ID=8234#A8234

Las zapatillas de felpa.

Esta noticia no es nueva, se produjo en Julio de 2017 pero aún así nos sirve para reivindicar (una vez más), la utilidad que tienen «de serie» nuestros equipos.

Y es que muchos piensan (porque desconocen nuestra Afición), que lo que hacemos los Radioaficionados es un hobby trasnochado para gente mayor en zapatillas de felpa y pelos en las orejas, y no les falta razón, muchos peinamos canas, nos encerramos en casa ante nuestra estación de radio y no hacemos nada por darnos a conocer

Sin embargo, de vez en cuando esas orejas peludas tienen la capacidad de captar un mensaje de socorro, y esas zapatillas de felpa demuestran su velocidad a la hora de ponerse en marcha, haciendo que la falta de sol y de vida social que se nos atribuye (que no es cierta desde luego), sirva para algo.

En aquella ocasión la radio de Aficionados volvió a salvar una vida y una vez hecho, vuelve a su rutina de zapatillas en los pies y pelos en las orejas… «CQ, CQ, CQ»

Es una buena historia para Navidad, ¿no les parece?

73 de EC1DJ, si les gustó, compartan.

Di «cambio»… cambio.

Allá por Septiembre de 2012, Dani, EA8DD, abría un hilo en el foro de URE que hoy, unos años más tarde, cuenta con casi 28.000 visitas.

Desde luego los españoles no somos el primer colectivo Amateur que se ha interesado por la presencia (para nosotros casi fetichista), de la radio, nuestra radio de comunicaciones en las pantallas de cine y televisión.

Todo hay que decirlo… no siempre la radio ha sido retratada con acierto y en ocasiones con una nula realidad, como ocurre en «Frequency» en la que el protagonista usa (no se lo pierdan), un receptor Heatkit para transmitir. Naturalmente con ese equipo (muy bonito por cierto), no se puede hablar, tan solo escuchar, pero la magia del cine funciona y ya ven… este personaje hablaba a través de él con un micrófono de base conectado a… ¿a una batidora?… ¿se imaginan a alguien en un musical tocando una guitarra eléctrica desenchufada?… pues es lo mismo que poner un equipo de Radioaficionado sin un cable de antena conectado.

Dennis Quaid en Frequency con un Heathkit SB301

En otros casos los artistas… los directores, productores y todo el equipo, cuentan con el asesoramiento directo de un grupo o asociación de Aficionados, para darle el realismo que requiere la escena… Recientemente he podido ver un trabajo llamado «Cambio y Corto«, un cortometraje inédito que he tenido el privilegio de visionar gracias a sus autores. En él vemos a la protagonista utilizando un mítico Kenwood 950 (de URE Sevilla), conectado a un altavoz de la línea y un micrófono MC60 de la misma marca. El mismo equipo utilizado por EA0JC durante las transmisiones desde la Expo de Sevilla en 1992.

(Gracias a Un Gato Andaluz por permitirme verlo y capturar las imágenes)

Banda Amateur de 40 metros modo LSB

transmitiendo de verdad (supongo que con una carga)

Cable coaxial en su sitio y altavoz conectado

Otro corto que toca la fibra de cualquier Aficionado es este «Onda Corta» de Carolina Vila y José Manuel Pulido

En otros casos van más lejos y son los propios actores, o el director los que saben cómo hacer las cosas, porque ellos mismos son Aficionados, y así consiguen que la radio tenga presencia real en la obra, como en el caso de «La Isla del Dr. Moreau» protagonizada por Val Kilmer y Marlon Brando (KE6PZH indicativo norteamericano y FO5GJ de la Polinesia Francesa), casi seguro que con el Icom IC-760 del propio Brando.

Val Kilmer junto al IC-760

Otras veces, se consigue contagiar a televidentes e incluso a otros miembros del equipo, como sucede en  «One Man Standing» («Uno para todas» en España), que cuenta en el plató con una estación completa totalmente equipada y autorizada oficialmente  como la de cualquier Radio Club (las QSL´s que se muestran en el programa son reales y enviadas por colegas que contactan con la estación instalada en los estudios).

El actor Tim Allen sentado ante la KA0XTT

Como largometraje en el que los Radioaficionados juegan un papel protagonista tenemos dos casos muy claros, así una de ellas es sin duda «Si tous les gars du monde» de 1955, cuyos interpretes (F5IDM, F8QA, F8YT, DL3 IK) eran actores no profesionales y Radioaficionados reales que en España se tituló «T.K.X. No contesta«, y que cuenta como un barco con botulismo a bordo, consigue salvarse gracias a la colaboración altruista de unos Aficionados repartidos en una Europa rota por la guerra fría y separados por el Muro de Berlín.

cover-SiTousLesGars

Más recientemente el director cubano Ernesto Daranas da un papel importante a la radio de Aficionados en la historia que cuenta la desintegración social y política de Cuba y la URSS en 1991, en «Sergio y Sergey»

No podía faltar en esta lista «Contact«, en la que descubren unas enigmáticas transmisiones en… SSTV! (gracias a EA1GAR)

«El Gran Golpe» (Original «The Bank Job«) dirigida por Roger Donaldson en 2008. Cuenta como un Radioaficionado intercepta las comunicaciones de un grupo de ladrones de bancos. (Gracias a EA2PY)

«Phenomenon» (1996) con John Travolta y Fores Whitaker con su Yaesu FT-990, usando el indicartivo WB6QLF con un tapiz de QSL´s tras de sí, todas auténticas (como las de «One Man Standing«)

Otro relato basado en hechos reales… «Kon-Tiki» (película noruega del año 2012 dirigida por Joachim Rønning y Espen Sandberg, que narra la expedición homónima realizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl en 1947 a lo largo del océano Pacífico, desde Sudamérica hasta la Polinesia.)…

En ella uno de los elementos fundamentales es una radio de hf Hallicrafters. Su indicativo LI2B. Este es un extracto de imágenes reales (no de la película).

Más barcos… escenas de «The Last Signals«, que se centra en los dos operadores de la estación del Titanic, Harold Bride y John Phillips.

En la «caja tonta» encontramos también presencia de la Radio Amateur… hasta en los anuncios

Aquí vemos al enigmático Stig del programa de automoción TOP GEAR, usando CW como vehículo para otras referencias culturales en clave sarcástica, (los ingleses son la bomba con este tipo de humor).

Dice Clarkson a Stig:

«Strictly Come Dancing is crap» (Literalmente: «Mira quién Baila, es una mierda«)
«I Love cheese» (Posible pista sobre la identidad de Stig que era un piloto de F1 distinto en cada edición)
«I voted for Ross Perot» (Gracieta sobre este multimillonario norteamericano de ideas ultraconservadoras, que se presentó a las elecciones de EEUU con escaso éxito)
«Too Many gears» (¿Otra pista sobre la identidad de Stig?)
«I like Mr Sulu» (El japo de Star Trek)
«I Like Gary Numan» (Referencia a su tema «Cars«)

Incluso en series muy nuestras como «Verano Azul« la CB tiene su importancia y los equipos son usados con criterio, para que no se note que el actor de turno no tiene ni idea de lo que maneja. En este episodio, «Piraña» parace que sabe de qué habla.

Un clásico… «Los Monsters»

Otro clásico… «El Gordo y el Flaco»

También existen referencias en dibujos animados y video juegos, en el que los equipos son utilizados durante la trama.

Cine de animación; «Las aventuras de Tin-Tin» (gracias a EA1GAR)

Cine de animación; «Ponyo en el Acantilado»

Otra de animación japonés Akyba´s Trips, con un capítulo muy interesante «Luchadores Radioaficionados«.

Como curiosidad, si se acuerdan de lo malo que era «JR» en «Dallas«, vean lo buen piloto y Radioaficionado que aparece aquí

Sé que me dejo muchas más referencias (pueden indicarlas en los comentarios si lo desean), pero mi intención es hacerles pasar un buen rato y espero haberlo conseguido, si es así compartan esta entrada, será un bonito regalo para sus colegas de Afición, no olviden visitar los enlaces que dejo con las fuentes que he consultado, para que puedan ampliar información por ustedes mismos y sobre todo no se olviden de decir siempre, siempre «cambio»

73 y feliz 2019 a todos, de EC1DJ.

FUENTES:

Los foros de URE

https://www.facebook.com/ungatoandaluz2016/

http://www.rigpix.com/heathkit/sb301.htm

https://ec1dj.wordpress.com/2020/04/02/tkx/

http://www.imrdb.org/index.php?title=Movie_List

La respiración del sol

El sol lleva 21 días seguidos sin manchas.

Nuestro astro Rey, verdadero señor de todo cuanto nos rodea, es un ser vivo, y como tal respira tomando aliento y soltándolo en un ciclo de unos once años.

Las manchas solares son muy importantes para la propagación de las ondas electromagnéticas, sin ellas las frecuencias que usamos los Radioaficionados no permiten el retorno de nuestras señales a la tierra desvaneciéndose en el espacio, y dado que estas ondas viajan en línea recta, solo podemos alcanzar aquellas estaciones que se encuentran dentro del radio de acción de nuestra señal directa. Es justo lo que estamos experimentando estos días.

El final de un ciclo viene dado por una sucesión de días en las que en la superficie del sol no hay una sola mancha. Pero, ¿Cuanto tiempo ha de pasar para que se considere el cambio de ciclo?…

Estamos en el final del ciclo 24. Los ciclos se miden en unos 11 años entre dos mínimos solares (periodo más o menos largo sin manchas), con un máximo solar (punto álgido en el que las manchas se cuentan por centenares).

Y ahí estamos ahora, justo en el mínimo solar del ciclo 24, que dará lugar al 25 cuando empiecen de nuevo a aparecer manchas cada vez más numerosas.

El último mínimo solar fue en 2009 (casi, casi se van a cumplir 10 años), y el sol estuvo «limpio« durante 52 días seguidos antes de que comenzara el ciclo que vamos a dejar atrás ahora.

Por otra parte, el máximo solar de la década pasada se producía en 2001, cuando muchos pudimos realizar comunicados en bandas altas (incluida la CB), con nuestras antípodas en Australia y Nueva Zelanda.

Comparta conocimiento sobre su Afición.

Donuts

La propagación de las ondas de radio en HF (de 0 a 30MHz), depende de la radiación electromagnética del sol y en menor medida del mismo efecto en la tierra. Poco o nada influyen las condiciones atmosféricas en el proceso, a no ser en aquellos fenómenos locales que afecten en una estación determinada… ante una tormenta eléctrica de verano, por ejemplo. Las condiciones de propagación existentes para ese día y hora serán iguales para otras estaciones cercanas situadas en la misma región, pero dicha estación estará perjudicada en su recepción por una perturbación local que se traduce en ruido.

Foto: Marc Simon Frei

Aunque las manchas del sol se vienen observando desde casi 30 años antes del nacimiento de Jesucristo, fue Heinrich Schwabe (Dessau, Alemania), el primero que observó la variación cíclica del número de manchas solares en 1826 (actividad electromagnética con amplias zonas negras que en ocasiones lanzan llamaradas de plasma a cientos de miles de kilómetros), y quién comprobó un patrón que se repite cada aproximadamente 11 años, entre el mínimo número de manchas y la máxima concentración de ellas.

A grandes rasgos y sin pretender entrar a desarrollar aspectos técnicos que podrían aburrir al lector no iniciado, podremos decir que a mayor cantidad de manchas, mayores distancias pueden ser cubiertas por las comunicaciones en HF, (aunque las llamaradas que también se producen pueden bloquearlas de tanto en tanto), y al contrario, cuando no hay manchas en la superficie solar (o solo una o dos), las comunicaciones en HF son menos eficientes, llegando a haber frecuencias elevadas dentro de ese rango de HF (a partir de 21MHz), con una nula actividad.

Esto ocurre porque la ionosfera (situada entre los 80 y los 500 km de altura), responde al bombardeo electromagnético proveniente del sol como si de un espejo se tratara, haciendo rebotar las ondas de radio que emiten las estaciones en la tierra cuando las manchas solares bullen en su superficie, y dejando escapar estas ondas al espacio, sin retorno, cuando las manchas son muy pocas o inexistentes.

Esta actividad varía con la época del año (dependiendo de la inclinación terrestre en relación con el sol), y la hora del día, existiendo diferencias sustanciales entre las frecuencias más altas (predominantemente diurnas), y las más bajas (más activas por la noche).

Dado que las ondas de radio se desplazan en línea recta, esta es la única forma en la que podemos contactar con otros lugares el globo.

En consecuencia, el radio de acción de una estación de Aficionado (o una emisora de Banda Ciudadana que trabaja en 27MHz), viene dado por lo siguiente;

Ambas tendrán un alcance directo (en línea recta y sin obstáculos), a cierta distancia en kilómetros que dependerá de su ubicación, potencia y la ganancia de su antena (conviene recordar que en CB solo se permiten 4W en AM/FM y 12 en SSB y el uso únicamente de antenas verticales de hasta 6db de ganancia, que dicho sea de paso son suficientes para alcanzar bastante distancia en directo si se tiene suficiente altura, como un monte por ejemplo, o para comunicar con los vecinos de nuestra ciudad o de las adyacentes de forma satisfactoria), y por otro lado son capaces de llegar al otro lado del planeta con muy poca potencia de darse las condiciones de propagación necesarias.

Además de lo explicado, cabe hacer notar algo curioso sobre el comportamiento de las ondas en su rebote en la Ionosfera;

En ocasiones somos capaces de realizar comunicados con estaciones a centenares o miles de kilómetros, mientras no recibimos a ninguna a una distancia mucho menor, donde nuestra emisión no llega por dos motivos;

Uno, porque no alcanzamos dicha zona en línea recta por estar más lejos de lo que cubre nuestra onda directa, y dos, porque el ángulo del haz de radiofrecuencia que rebota en la Ionosfera, es demasiado abierto.

Por ejemplo; en 7MHz (40 metros de longitud de onda), lo habitual es disfrutar de una cobertura de unos 1000 Km, pero en ocasiones la propagación «se alarga« debido al ángulo de rebote de nuestra señal de radiofrecuencia, que deja en zona de sombra ese mismo espacio de 1000 Km (que dejamos de recibir), pudiendo comunicar sin embargo al otro lado del Atlántico… en este clip que muestro a continuación yo escuchaba Puerto Rico, sin embargo ese día a esa hora (3 AM hora local, del 18 de Junio de 2017) no oí a ninguna estación europea ni española…

Y es que la propagación de las ondas en HF, tiene forma de Donuts (más o menos redondeada), con una parte «carnosa» (el radio de acción en el que están las estaciones que podemos contactar), y un agujero en el centro (en el que estarían aquellas estaciones en zona de sombra que no escuchamos).

Espero que la lectura les resulte interesante, y si es así, la compartan.

73 de EC1DJ.

Fuentes

Manejo de equipos

La mayoría de Radioaficionados tienen los controles de nivel de sus equipos al máximo, girados totalmente a la derecha y casi pegados con Loctite…

No solo ocurre con el nivel de potencia (que en muchos casos se usa además conjuntamente con un amplificador extra incluso cuando este no es necesario ni justificable), si no que el control de RF de nuestros equipos también se encuentra siempre a su nivel máximo.

En el caso del mando que regula la Ganancia de RF es lógico trabajar con él abierto al máximo, pues de este modo hacemos que nuestro equipo reciba un gran caudal de audio de Radio Frecuencia obteniendo así una lectura de las señales recibidas en concordancia a la ganancia de nuestra antena y la sensibilidad del transceptor.

Pero ¿por qué los equipos incorporan este control olvidado por la mayoría?, ¿sirve para algo cerrarlo?.

La respuesta es que sí.

Los equipos incorporan este «grifo» para que actuando sobre él podamos reducir el nivel de RF corrigiendo así la distorsión de las señales fuertes.

Además en condiciones en las que no escuchamos una señal débil porque la recibimos enmascarada con el ruido, podemos, actuando sobre este mando de control llamado RF Gain, reducir ese ruido lo suficiente como para que distinguir la señal modulada, que ciertamente escucharemos muy tenue, sí, pero que significará la diferencia necesaria que haga posible comprender el mensaje.

En este pequeño clip, se aprecia como al principio el ruido no permite recibir a la estación (EA8DEC), y al actuar sobre el mando RF (y los distintos filtros de RX que incorporan incluso los equipos más antiguos), es posible realizar un QSO, que de otra forma sería imposible.

El equipo utilizado es un Kenwood TS930S, y se operó actuando sobre el control de ganancia de recepción (RF Gain), el filtro NOTCH y el mando SSB SLOPE TUNE (variación de la frecuencia de tono agudo y grave).

Controles de NOTCH, RF Gain y SSB SLOPE TUNE de un Kenwood TS930S

Espero que sirva de ayuda para sus operaciones como Radioaficionado.

Escúchelo a continuación pinchando en el enlace de abajo, y si lo desea, puede dejarme un mensaje.

73 de EC1DJ.

Audio: