Se dice que el término HAM se aplicó a partir de 1909 para denominar a los primeros Radioaficionados y que este era el indicativo que usaba el Harvard Wireless Club.
Sostiene esta teoría que los miembros fundadores de este club eran Albert Hyman, Bob Almy y Peggie Murray y que transmitían desde dicho club como Hyman- Almy-Murray, pero enseguida optaron por hacerlo de forma más corta y rápida usando HY-AL-MU, para más tarde dejarlo solo en HAM, pero nada de eso aparece en la historia publicada por el propio Harvard Wireless Club, tan solo (y no es poco), se dice en su web que fue fundado en 1909, que su primer presidente fue George W. Pierce (profesor de física en la universidad, inventor y desarrollador de telecomunicaciones electrónicas), y que sus socios de honor fueron Nikola Tesla, Thomas A. Edison, Guglielmo Marconi, Greenleaf W. Pickard y R. A. Fessenden. Pero de Hyman, Almy y Murray... ni rastro.
Mucho más plausible, teniendo en cuenta que la Radioafición comenzó algunos años antes (a finales del Siglo XIX), cuando las comunicaciones eran exclusivamente en Morse (aún no había posibilidad de transmitir la voz), y ya había profesionales con categoría de oficial en compañías como la Western Union (a la que debemos el 73, el 88, el 33…)*, resulta más que probable que HAM (jamón), fuese una etiqueta que esos profesionales ponían a los primeros Aficionados.
Cuando surgió la Radioafición en Estados Unidos a finales del Siglo XIX, cuando aún el Morse era el único modo posible para transmitir una señal de radio, los experimentados profesionales de las compañías de telégrafos como la Western Union, empezaron a referirse a los primeros Aficionados de forma burlona para diferenciarse de ellos, ya que a un Aficionado se le requería menos exigencia técnica para obtener su licencia, que a un profesional para convertirse en Oficial Telegrafista.
Aficionados…
HAM (Jamón), era como llamarles torpes (en el sentido de que un jamón no tiene la «mano«, necesaria para manipular una llave telegráfica), hoy HAM es sinónimo de Radioaficionado (y aún encontramos diferencias, incluso entre nosotros).
Radioaficionado Vs «radiopita»
HAM también es sinónimo de alguien que maneja la técnica, que conoce la electricidad, la electrónica y aspectos relativos a la física, pero también de alguien «nerd» y «friki«. En Los Simpsons (por ejemplo), Ham es el presidente del «Superamigos Club«, el grupo de los «raros» del cole…
En Enero de 1961 un chimpancé fue el primer homínido en volar al espacio exterior. El 31 de enero de aquél año, nuestro amigo pilotó una misión de prueba del proyecto Mercury cuyo objetivo era simular que sentiría el primer astronauta humano durante un viaje a la Luna.
Portada en la revista Life
El despegue se llevó a cabo sin incidentes, pero un problema en el regulador de aceleración del cohete proporcionó un exceso de velocidad que continuó hasta que se agotó el combustible, lo que llevó a la cápsula a una altitud máxima de 253 km, superior a la esperada. Ello supuso un período de ingravidez de siete minutos para el mono, y una reentrada con una desaceleración de 14,7 Gs, más elevada de lo normal.
El vuelo duró dieciséis minutos y treinta y nueve segundos y la cápsula amerizó en el Océano Atlántico, a 679 km de distancia del punto de despegue, 200 km más allá de lo previsto. Como resultado del mayor impacto, la prolongada espera hasta la llegada del rescate, y la violencia de las olas, unos 350 litros de agua penetraron en el interior de la cápsula.
Por fortuna, el simio fue rescatado sano y salvo, y una rápida revisión confirmó que se encontraba en buenas condiciones.
Después de ser el primer chimpancé en ser enviado al espacio exterior y lograr sobrevivir, demostró que podía seguir trabajando y colaborando en el programa espacial que finalmente llevaría al hombre a pisar nuestro satélite natural. Pasó sus últimos años en el zoo, hasta el 19 de enero de 1983, cuando murió con veintiséis años de edad.
Vía: Friki Aradio
Su nombre era HAM… ¿Casualidad?… si le gustó, comparta. 73.
(*) El Código 92 (en el que aparece el «73» y el «88» entre otros), fue creado por G.M. Dodge (un instructor telegrafista), para la comunicación ferroviaria, código que adoptaría la Western Unión en 1859, 20 años antes de otro código similar usado por los Radioaficionados y conocido como Phillips Code, creado en 1879 por el periodista Walter P. Phillips para Associated Press.
La Feria de las Telecomunicaciones IberRadio que se celebra en Ávila, es ya todo un referente en España, donde centenares de colegas y curiosos interesados en esta disciplina, acuden para conocer las novedades del sector y escuchar interesantes ponencias.
Este año la cifra de asistentes se acercó mucho a las 2000 personas, lo cual es en sí todo un espaldarazo a una feria que en sus comienzos fue denostada por envidiosos e impotentes, como anteriores mandatarios de URE que cargaban con dureza y un cinismo sin límites contra este evento, simplemente por ser algo impulsado por una Junta Directiva de la misma Asociación por la que ellos mismos nunca hicieron nada, más allá de aprovecharse de su posición en lo personal.
Para los que como yo, no pudieron ir, quedan Internet y las redes sociales, en las que ver y comprobar el alto nivel que cada año supera IberRadio.
Así tenemos este vídeo resumen obra de Fernando, EC1AME para su Radio Club EA1URO (Unión de Radioaficionados de Ourense).
Otro excelente resumen es el que hizo (como ya es habitual en él), EA4GIL, Etienne. No deje de verlo, no tiene desperdicio:
Además de equipos y antenas, los asistentes pudieron conocer de primera mano las características de las instalaciones móviles de la UME, y como dije al principio, también acudir a las distintas ponencias que otros colegas ofrecieron sobre distintas materias.
Una de las que a mí más me interesaba era la que sobre «Buenas y malas prácticas» ofreció EA5KY, carla que él mismo ya se ha encargado de subir a Youtube, cosa que es de agradecer.
He de decir tras visionar el clip y escuchar con atención sus palabras, que en lo básico estoy de acuerdo con lo que dice, primero porque es algo que otros venimos diciendo hace mucho tiempo en escenarios más amplios que una sala en IberRadio, y porque en lo personal, me da la razón en tantas y tantas cosas.
En IberRadio, EA5KY dedicó unos 40 minutos a repasar las trampas que algunos (no todos), cometen en las competiciones de Radioafición, sobre todo en los diferentes diplomas en los que existe una lista, un «ránking» con los supuestos «mejores» operadores (aunque de hecho no es así, si no que en esos «ránkings» aparecen por orden aquellos que hacen más actividades que los demás, solo eso).
Un operador de radio que prioriza cantidad sobre calidad, y que admite en su log a todas las estaciones posibles sin importarle siquiera si le han escuchado, nunca puede ser «el mejor«… será si acaso el que más actividades haga, pero ese afán de hacer más que el resto, en muchas ocasiones (insisto en que no en todas), lleva a esos operadores a que le den igual aspectos de nuestra Afición que no le deben dar igual a ninguno de nosotros, caen en la mala praxis y lo que es peor, no les importa hacer trampas para conseguir un puesto en esa lista a codazo limpio, algo que EA5KY mencionó en su charla y con lo que no puedo estar más de acuerdo.
Dicho esto, EA5KY basa su ponencia en cosas que ha sacado de otros sitios y de otros autores (lugares y autores que no cita, aunque se pueden encontrar en el Manual de Prácticas Operativas de ON4WW, e incluso en el foro de URE), y se limita a quejarse de lo mal que lo hacemos todos (él también se incluye, solo faltaría), pero sin aportar solución alguna…
Comienza como quién busca la aprobación del público, aludiendo a los años que lleva en la Afición, pero se olvida de que llevar más o menos tiempo practicando algo, no es garantía de que lo que se practica, se esté practicando correctamente.
Otra vez la cantidad frente a la calidad…
Al buen operador no se le distingue por el tiempo que lleva en radio o por el número de actividades realizadas, al buen operador se le distingue por su disciplina y por su celo en cuidar los pequeños (y no tan pequeños), detalles que otros pasan por alto por ignorancia o interés.
Son casi cuarenta minutos con algún corte incluido en la edición del vídeo, que usa una cortinilla en forma de «X» (que en mi opinión traiciona el subconsciente del editor o editora), justo cuando habla de actitudes «deleznables» (curiosamente además es la imagen en miniatura que ilustra el clip en Youtube).
Y otra vez estoy de acuerdo con él;
Las actitudes «deleznables» son algo que debemos rechazar de plano, sin embargo estoy seguro de que todos sus años de experiencia (que son muchos), le habrán servido para comprobar (y además de primera mano y muy recientemente), como quienes tienen que velar porque desaparezcan estas deleznables malas prácticas de nuestras bandas (que son por ejemplo los gestores de los diplomas), guardan en un cajón dos varas de medida distintas, una gruesa y firme para castigar al colega infractor y tramposo y otra frágil y flexible que se aplica cuando el tramposo y el infractor es «coleguilla«.
Les invito a que vean y analicen el vídeo de la charla de EA5KY en IberRadio, y de paso también a ver un vídeo de mi autoría en el que (al contrario que él), cito las referencias de mis explicaciones y (también al contrario que él), aporto soluciones para luchar contra la desidia y dejadez de los operadores menos ágiles y preparados, y contra aquellos que utilizan medios tramposos como la Web SDR que EA5KY también menciona.
IberRadio 2018, Actividades en Portable, buenas y malas prácticas operativas (EA5KY)
Prácticas Operativas (EC1DJ)
(Exposición basada en textos del «Manual de Prácticas Operativas» de ON4WW, del «DX Code Of Conduct» y de escritos y comentarios propios).
Sobre lo que dice EA5KYa cerca del Código Fonético Internacional, sencillamente no tiene razón por mucho que admitamos «pulpo como animal de compañía» y dejemos que haya colegas que lo utilicen de forma chabacana y descuidada…
Quién no usa correctamente el cuadro de deletreo es un operador mediocre, si nos basamos en lo que dice la ITU(a la que nos obliga a ceñirnos como Radioaficionados la SETSI española), algo que además es materia de examen para considerar a una persona apta para la práctica de la Radioafición y que está recogido en el Reglamento de Radiocomunicaciones, que contiene los textos completos de los reglamentos adoptados y revisados hasta la última Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, e incluye todos los artículos, anexos, resoluciones y un subconjunto de las recomendaciones emitidas por la UIT-R.
El uso correcto del ICAO aparece en el Reglamento de Radiocomunicaciones, dentro del «Cuadro para el deletreo de letras y cifras» (Apéndice 14 REV.CMR-07), y no contempla ni «Jonolulú«, ni «Ontario«, ni «Guasinton» (por ejemplo), por mucho que haya operadores mediocres con vicios adquiridos en CB durante años, que ahora trasladan a nuestras bandas..
Cabe recordar además que dichas recomendaciones, tienen carácter obligatorio, como consecuencia de haber sido citadas en el propio Reglamento de Radiocomunicaciones que debemos conocer y respetar si de verdad nos consideramos RADIOAFICIONADOS con mayúsculas.