Donuts

La propagación de las ondas de radio en HF (de 0 a 30MHz), depende de la radiación electromagnética del sol y en menor medida del mismo efecto en la tierra. Poco o nada influyen las condiciones atmosféricas en el proceso, a no ser en aquellos fenómenos locales que afecten en una estación determinada… ante una tormenta eléctrica de verano, por ejemplo. Las condiciones de propagación existentes para ese día y hora serán iguales para otras estaciones cercanas situadas en la misma región, pero dicha estación estará perjudicada en su recepción por una perturbación local que se traduce en ruido.

Foto: Marc Simon Frei

Aunque las manchas del sol se vienen observando desde casi 30 años antes del nacimiento de Jesucristo, fue Heinrich Schwabe (Dessau, Alemania), el primero que observó la variación cíclica del número de manchas solares en 1826 (actividad electromagnética con amplias zonas negras que en ocasiones lanzan llamaradas de plasma a cientos de miles de kilómetros), y quién comprobó un patrón que se repite cada aproximadamente 11 años, entre el mínimo número de manchas y la máxima concentración de ellas.

A grandes rasgos y sin pretender entrar a desarrollar aspectos técnicos que podrían aburrir al lector no iniciado, podremos decir que a mayor cantidad de manchas, mayores distancias pueden ser cubiertas por las comunicaciones en HF, (aunque las llamaradas que también se producen pueden bloquearlas de tanto en tanto), y al contrario, cuando no hay manchas en la superficie solar (o solo una o dos), las comunicaciones en HF son menos eficientes, llegando a haber frecuencias elevadas dentro de ese rango de HF (a partir de 21MHz), con una nula actividad.

Esto ocurre porque la ionosfera (situada entre los 80 y los 500 km de altura), responde al bombardeo electromagnético proveniente del sol como si de un espejo se tratara, haciendo rebotar las ondas de radio que emiten las estaciones en la tierra cuando las manchas solares bullen en su superficie, y dejando escapar estas ondas al espacio, sin retorno, cuando las manchas son muy pocas o inexistentes.

Esta actividad varía con la época del año (dependiendo de la inclinación terrestre en relación con el sol), y la hora del día, existiendo diferencias sustanciales entre las frecuencias más altas (predominantemente diurnas), y las más bajas (más activas por la noche).

Dado que las ondas de radio se desplazan en línea recta, esta es la única forma en la que podemos contactar con otros lugares el globo.

En consecuencia, el radio de acción de una estación de Aficionado (o una emisora de Banda Ciudadana que trabaja en 27MHz), viene dado por lo siguiente;

Ambas tendrán un alcance directo (en línea recta y sin obstáculos), a cierta distancia en kilómetros que dependerá de su ubicación, potencia y la ganancia de su antena (conviene recordar que en CB solo se permiten 4W en AM/FM y 12 en SSB y el uso únicamente de antenas verticales de hasta 6db de ganancia, que dicho sea de paso son suficientes para alcanzar bastante distancia en directo si se tiene suficiente altura, como un monte por ejemplo, o para comunicar con los vecinos de nuestra ciudad o de las adyacentes de forma satisfactoria), y por otro lado son capaces de llegar al otro lado del planeta con muy poca potencia de darse las condiciones de propagación necesarias.

Además de lo explicado, cabe hacer notar algo curioso sobre el comportamiento de las ondas en su rebote en la Ionosfera;

En ocasiones somos capaces de realizar comunicados con estaciones a centenares o miles de kilómetros, mientras no recibimos a ninguna a una distancia mucho menor, donde nuestra emisión no llega por dos motivos;

Uno, porque no alcanzamos dicha zona en línea recta por estar más lejos de lo que cubre nuestra onda directa, y dos, porque el ángulo del haz de radiofrecuencia que rebota en la Ionosfera, es demasiado abierto.

Por ejemplo; en 7MHz (40 metros de longitud de onda), lo habitual es disfrutar de una cobertura de unos 1000 Km, pero en ocasiones la propagación «se alarga« debido al ángulo de rebote de nuestra señal de radiofrecuencia, que deja en zona de sombra ese mismo espacio de 1000 Km (que dejamos de recibir), pudiendo comunicar sin embargo al otro lado del Atlántico… en este clip que muestro a continuación yo escuchaba Puerto Rico, sin embargo ese día a esa hora (3 AM hora local, del 18 de Junio de 2017) no oí a ninguna estación europea ni española…

Y es que la propagación de las ondas en HF, tiene forma de Donuts (más o menos redondeada), con una parte «carnosa» (el radio de acción en el que están las estaciones que podemos contactar), y un agujero en el centro (en el que estarían aquellas estaciones en zona de sombra que no escuchamos).

Espero que la lectura les resulte interesante, y si es así, la compartan.

73 de EC1DJ.

Fuentes

Prácticas Operativas en radio

Ciertamente, de un tiempo a esta parte, la comunidad de Aficionados ha sufrido un deterioro significativo en cuanto a la calidad y la cualidad de los operadores de radio, en parte debido a nuevas incorporaciones que no han sabido adaptarse a un medio muy diferente del que frecuentaban no hace demasiado tiempo, y en parte también por los vicios adquiridos de veteranos Eco Alfa, que con el tiempo han convertido sus operaciones en las bandas, en actitudes equivocadas, de una gran simpleza intelectual y en ocasiones hasta soeces… una caricatura de lo que en realidad significa ser Radioaficionado.

 

 

Siempre he defendido, desde que se produjo la bajada en el nivel de requisitos exigidos para superar el examen de Operador de Estaciones de Aficionado, allá por 2006 cuando el Sr. Payá, Director de la Jefatura de Telecomunicaciones de Coruña, presentó un REA con importantes modificaciones entre las que se encontraba la supresión de la prueba de Morse (auténtico filtro por el que muchos no hubiéramos pasado, incluido yo), y las sucesivas facilidades a la hora de afrontar las pruebas requeridas que se produjeron tras la revisión del Reglamento actual en 2013, (cuando yo era Vocal de Promoción de lo que era entonces «La Radio en Las Escuelas«, ahora «Promoción y Difusión de la Radioafición» de URE), que esta apertura… esta facilidad para que cualquiera pueda optar a la obtención del Diploma de Operador de Estaciones de Aficionado y por consiguiente, de su propio indicativo Eco Alfa, era algo bueno y positivo.

 

 

Lo pensaba entonces y lo sigo pensando.

En momentos como los que estamos, en los que la Radioafición en España tiene una media de edad preocupante y con la competencia feroz de toda la tecnología que nos rodea, o abrimos las puertas y ventanas para que el neófito se asome y entre, o corremos el riesgo de desaparecer por puro agotamiento de la parte humana y mortal.

 

 

Dicho esto también creo fervientemente que, dado que la Administración («Teleco«), ha dejado de tutelar muchos de los aspectos que intervienen en la convivencia de todos los miembros de nuestra comunidad, es nuestro derecho y nuestro deber cuidar del buen uso de nuestro medio, mostrando a los nuevos, esos que poco a poco van sumando fuerzas y se acomodan entre nosotros con sus flamantes indicativos (gracias al trabajo y tesón de algunos que no cejan en su empeño de propagar este «virus de la radio» a todo aquél que se les acerca, dicho sea de paso), cual es la forma correcta de «sentarse« ante un micrófono, una llave telegráfica o un teclado de ordenador, para que sean conscientes de esas formas, tan mínimas pero tan importantes, que convertirán con el tiempo sus letras del montón, en grandes indicativos de Radioaficionado con letras enormes y brillantes.

 

 

Si acaso, la parte menos «simpática« es la de intentar enderezar y corregir a quienes llevan 30 años apretando el micro de cualquier manera, torciendo su caminar con pasos faltos de garbo, gracia ni sentido ni cuidado ni atención por el terreno que pisan.

Pensemos que de nada sirve el dinero invertido en caros equipos y grandes antenas, si nuestra operación es defectuosa, confusa, pobre o directamente impropia.

 

 

Este clip trata sobre eso, intenta dar unas pocas pinceladas sobre cómo, y más importante; por qué, debemos ser escrupulosos, cuidadosos y correctos en el éter, para conseguir entre todos una Radioafición española elegante, limpia y comprometida consigo misma para ejemplo del resto de la comunidad internacional, pero también porque, a la larga, saldremos ganando tod@s.

Los textos que se muestran en este clip son extractos del «Manual de Prácticas Operativas» de ON4WW, ponencias de W1SJ durante el Dayton Hamvention de 2015 y material propio.

Los ejemplos que ilustran mis palabras son grabaciones recogidas en las bandas de frecuencia del Servicio Público Radioeléctrico para Radioaficionados y se ha procedido a enmascarar los indicativos de aquellos operadores que comenten los errores con un pitido para preservar su identidad, pues no se trata de señalar a nadie, ya que todos cometemos errores a diario.

Espero, no obstante que sirvan también para recapacitar sobre aquellos malos hábitos que no sirven más que para añadir QRM en nuestras bandas, y para cambiarlos por costumbres más sanas, por una Radio seria, limpia y comprometida.

 

Gracias por la lectura.

Desde aquí les deseo un 2018 radiante (a ser posible con poca ROE).

 

Póngase cómodo, tome unos auriculares, y disfrute del vídeo:

 

EC1DJ, Miguel Ángel Ruano.

 

Fuentes:

Prácticas Operativas ON4WW

W1SJ vídeo

Divulgación y visibilidad

man_charting_war_maneuvers-large

 

A poco que nos fijemos nos daremos cuenta enseguida de que la gran mayoría de las veces en que la Radioafición se ve reflejada en la prensa para alabarnos, nos muestran como un residuo de tiempos gloriosos que no volverán, lo cual sencillamente no es cierto, pero debido a la poca visibilidad que nosotros mismos ofrecemos sobre nuestras actividades diarias, es algo que mayoría de la gente desconoce.

 

tumblr_mc58hpTHQ81qiau0f

Esta señora ha oído algo, pero está equivocada sobre nosotros.

 

Cambiar la percepción de quienes no conocen la Radioafición, es trabajo de todas nuestras asociaciones, (de URE especialmente como la más importante que tenemos en España), pero también es algo que podemos hacer nosotros mismos utilizando las redes sociales.

 

Redes-sociales

 

Publicando lo que hacemos y por qué lo hacemos, mostrando que seguimos a la vanguardia de las telecomunicaciones (menos una minoría que con 30 años de antigüedad aún no sabe que es el «split» o el Plan de Bandas), conseguiremos llegar a más gente y que los reportajes y las entrevistas y reportajes en las que aparecemos utilizados por los medios de prensa como «relleno» o como simple curiosidad a menudo camino del frikismo y los museos con olor a rancio y a cerrado, dejen de referirse a nosotros como algo obsoleto y viejo.

 

ham-photo-1957-58

 

Hace unos meses compartía en mi muro de Facebook (en el que conviven colegas de Afición y amigos que nada saben sobre nuestra actividad), lo interesante que supone una aventura con la radio de comunicaciones como elemento principal, refiriéndome a la expedición antártica a las islas de Georgia del Sur y Sándwich del Sur que tuvo lugar a primeros de año.

 

slider2

 

Conté a todo aquél supceptible de interesarse por la Radioafición, como este grupo de personas (todos ellos muy preparados; ingenieros, doctores, etc), se desplazaron a aquellas lejanas e inhóspitas islas para poner sus referencias a disposición de miles de
Aficionados que intentaron confirmar un comunicado que de otro modo sería imposible realizar.

 

slider4

 

También compartí en Facebook las adversidades que sufrieron y también los riesgos que en unos emplazamientos a muchas horas de
distancia de cualquier hospital, suponían un claro peligro siempre presente para sus vidas. Cualquier accidente en esas condiciones de aislamiento, clima extremo y situación remota, vería elevado su potencial letal exponencialmente.

 

vp8-2

 

No en vano debieron abandonar antes de tiempo la primera de las localizaciones (Sándwich VP8STI AN-009), tras unos vientos que tumbaron todas sus antenas, poniendo rumbo (lejos de rendirse) a VP8SGI AN-007, Georgia del Sur, dónde dieron por terminada su aventura radiofónica no sin contratiempos, tal y como muestra el vídeo;

 

 

03

La tienda antes…

 

15

…La tienda después.

 

Hoy les presento un par de clips más… unos que hace tres semanas subía a su perfil de vimeo nuestro colega francés Bruno Filippi, F5JYD llegados directamente de manos de Paul Ewing, N6PSE… uno de los integrantes de la flamante DXpedition del año 2015-2016, VP8STI & VP8SGI.

 

2016-05-cq-cover

 

En el primero podemos comprobar como pasaron los días a bordo de la embarcación que les trasladó a las islas:

 

Gracias por la lectura, si les resultó interesante, compartan.
73.

 

FUENTES:

 

https://www.facebook.com/ec1dj

https://ec1dj.wordpress.com/2015/11/19/vp8-para-estrenar-2016/

http://www.intrepid-dx.com/vp8/index.php

https://vimeo.com/user12467891