HAM

Curiosidades…

Se dice que el término HAM se aplicó a partir de 1909 para denominar a los primeros Radioaficionados y que este era el indicativo que usaba el Harvard Wireless Club.

Sostiene esta teoría que los miembros fundadores de este club eran Albert Hyman, Bob Almy y Peggie Murray y que transmitían desde dicho club como Hyman- Almy-Murray, pero enseguida optaron por hacerlo de forma más corta y rápida usando HY-AL-MU, para más tarde dejarlo solo en HAM, pero nada de eso aparece en la historia publicada por el propio Harvard Wireless Club, tan solo (y no es poco), se dice en su web que fue fundado en 1909, que su primer presidente fue George W. Pierce (profesor de física en la universidad, inventor y desarrollador de telecomunicaciones electrónicas), y que sus socios de honor fueron Nikola Tesla, Thomas A. Edison, Guglielmo Marconi, Greenleaf W. Pickard y R. A. Fessenden. Pero de Hyman, Almy y Murray... ni rastro.

Clipboard02
Mucho más plausible, teniendo en cuenta que la Radioafición comenzó algunos años antes (a finales del Siglo XIX), cuando las comunicaciones eran exclusivamente en Morse (aún no había posibilidad de transmitir la voz), y ya había profesionales con categoría de oficial en compañías como la Western Union (a la que debemos el 73, el 88, el 33…)*, resulta más que probable que HAM (jamón), fuese una etiqueta que esos profesionales ponían a los primeros Aficionados.
tumblr_mc58hpTHQ81qiau0f
Cuando surgió la Radioafición en Estados Unidos a finales del Siglo XIX, cuando aún el Morse era el único modo posible para transmitir una señal de radio, los experimentados profesionales de las compañías de telégrafos como la Western Union, empezaron a referirse a los primeros Aficionados de forma burlona para diferenciarse de ellos,  ya que a un Aficionado se le requería menos exigencia técnica para obtener su licencia, que a un profesional para convertirse en Oficial Telegrafista.

Aficionados…

HAM (Jamón), era como llamarles torpes (en el sentido de que un jamón no tiene la «mano«, necesaria para manipular una llave telegráfica), hoy HAM es sinónimo de Radioaficionado (y aún encontramos diferencias, incluso entre nosotros).

Radioaficionado Vs «radiopita»

HAM también es sinónimo de alguien que maneja la técnica, que conoce la electricidad, la electrónica y aspectos relativos a la física, pero también de alguien «nerd» y «friki«. En Los Simpsons (por ejemplo), Ham es el presidente del «Superamigos Club«, el grupo de los «raros» del cole…

7AmL

En Enero de 1961 un chimpancé fue el primer homínido en volar al espacio exterior. El 31 de enero de aquél año, nuestro amigo pilotó una misión de prueba del proyecto Mercury cuyo objetivo era simular que sentiría el primer astronauta humano durante un viaje a la Luna.

Portada en la revista Life

El despegue se llevó a cabo sin incidentes, pero un problema en el regulador de aceleración del cohete proporcionó un exceso de velocidad que continuó hasta que se agotó el combustible, lo que llevó a la cápsula a una altitud máxima de 253 km, superior a la esperada. Ello supuso un período de ingravidez de siete minutos para el mono, y una reentrada con una desaceleración de 14,7 Gs, más elevada de lo normal.
El vuelo duró dieciséis minutos y treinta y nueve segundos y la cápsula amerizó en el Océano Atlántico, a 679 km de distancia del punto de despegue, 200 km más allá de lo previsto. Como resultado del mayor impacto, la prolongada espera hasta la llegada del rescate, y la violencia de las olas, unos 350 litros de agua penetraron en el interior de la cápsula.​
Por fortuna, el simio fue rescatado sano y salvo, y una rápida revisión confirmó que se encontraba en buenas condiciones.
Después de ser el primer chimpancé en ser enviado al espacio exterior y lograr sobrevivir, demostró que podía seguir trabajando y colaborando en el programa espacial que finalmente llevaría al hombre a pisar nuestro satélite natural. Pasó sus últimos años en el zoo, hasta el 19 de enero de 1983, cuando murió con veintiséis años de edad.

Vía: Friki Aradio

Su nombre era HAM… ¿Casualidad?… si le gustó, comparta. 73.

(*) El Código 92 (en el que aparece el «73» y el «88» entre otros), fue creado por G.M. Dodge (un instructor telegrafista), para la comunicación ferroviaria, código que adoptaría la Western Unión en 1859, 20 años antes de otro código similar usado por los Radioaficionados y conocido como Phillips Code, creado en 1879 por el periodista Walter P. Phillips para Associated Press.

Radio en tiempos difíciles.

Vivimos momentos históricos, que aún se están desarrollando, que no sabemos a ciencia cierta qué nos van a deparar y que aparecerán sin duda en los libros de texto de las generaciones futuras.

Seguramente habrá temas mucho más importantes de los que preocuparse que por asuntos insustanciales como la Radioafición. Sin embargo pienso que el papel que tienen las pequeñas cosas ante los grandes retos de la sociedad son también importantes en su justa medida.

Estos días en los que permanecemos escondidos en nuestras casas a salvo del COVID-19, la radio de Aficionados nos está ayudando a permanecer al margen de una infección mientras estamos en casa junto a nuestros equipos, sirviéndonos además para eliminar el aburrimiento, olvidándonos por un momento de las noticias y aplacando por tanto nuestra ansiedad.

Es cierto… hay en el aire un sin fin de actividades para sentarse ante la radio y hacer lo que más nos gusta, sin embargo creo que estamos perdiendo la oportunidad de hacer algo realmente grande, y lo más importante, útil, aunque solo sea para el equilibrio emocional propio y el de los demás.

Este sería el mejor momento para devolver a la Radioafición el brillo y el esplendor que tuvo años atrás, justo ahora que además tenemos una resolución de la SETSI (impulsada por URE), en virtud de la cual aquellas personas que conviven con un Aficionado con licencia en vigor, pueden utilizar sus equipos cumpliendo unas mínimas condiciones, hecho que bien aprovechado es una enorme oportunidad de hacer escuela, explicando a estas personas que conocen la Afición solo por encima, nuestros códigos, cómo se utiliza una estación de radio y también, por qué no, qué ciencia se esconde detrás del rebote de una señal de radio para permitir un comunicado a través del espacio.

Enseñemos cómo funcionan las ondas de radio

Ahora que pasamos muchas más horas en las bandas, deberíamos plantearnos si hacemos buen uso de nuestros indicativos, si los respetamos o por otra parte no nos importa mutilarlos al entregarlos parcialmente. Nuestro indicativo es nuestra seña de identidad, y por esa razón utilizar juegos de palabras con él, o dejar que otros lo hagan, va a ser la forma en la que nos recordarán, máxime en épocas como esta en la que todos estamos reflejados en grabaciones y vídeos…

No sé a ustedes, pero si yo fuera EB9PD (indicativo ficticio), no me gustaría que me recordaran como «Nueve Pajillas Diarias«.

Escuchado literalmente en 40 metros

Con todo este tiempo disponible, es el momento ideal también para que en las bandas vuelvan a escucharse QSO´s interesantes en los que cualquiera pueda aportar conocimientos y adquirir los que otros comparten.

Resulta desalentador comprobar como se está perdiendo la oportunidad de hacer una radio mejor mientras proliferan concursos de «59» en los que vale todo; puentes entre estaciones que no se escuchan, indicativos parciales o ausencia de ellos (muchos se conocen de haber comido juntos y piensan que no es necesario identificarse para el resto), uso excesivo e incorrecto del «QRZ«, utilización del indicativo de otra persona

Los comunicados en Radiocomunicación deben ser bilaterales

Perdemos un tiempo precioso y una gran oportunidad de aprender a utilizar correctamente la abreviación «QRZ«, olvidándonos de ella, y sustituyéndola por nuestro propio indicativo conseguiremos que la Radioafición gane en excelencia y recupere la cualidad y la calidad que nunca debió haber perdido.

Nunca sustituir QRZ por nuestro distintivo.

Quienes nos ven desde fuera y escuchan un «Xilófono«, en lugar del mucho más apropiado «X-Ray«, o un «Jonolulu» (dicho así, con J), o un «Guatemala«, o cualquiera de las otras formas bobas de deletreo, van a recrear en su mente una imagen distorsionada y diluida de lo que es en realidad la Radio de Aficionados, cuyo atractivo es precisamente el uso de los códigos internacionales y las prácticas operativas descritas en el Reglamento de Radiocomunicación de la ITU.

¿Quién de los dos quieres ser?

Son algunas cosas que si queremos, podemos cambiar empezando por nosotros mismos, yo ya lo hago…,

¿me acompañan? 73.

 

Fuentes:

Autorización especial mientras dure la vigencia del estado de alarma

Código Q

Alfabeto Radiofónico

Reglamento Radiocomunicaciones ITU

URE.es

Reglamento Estaciones de Aficionado (2013)

Radioafición en la pantalla.

Desde hace algunos años existe un hilo en el foro de la Unión de Radioaficionados Españoles con aportaciones muy interesantes sobre la aparición de equipos de Radio en las películas, series y anuncios de TV.

Les dejo el enlace para que se deleiten con el mismo.

También comparto el capítulo completo de Los Musnters, en el que Herman obtiene su licencia de Aficionado «W6XRL4» (idioma español), para que lo vean con los más pequeños de la casa.

Solo tiene que hacer click en la imagen, que lo disfrute.

TKX No contesta.

La Radioafición se ha visto reflejada con mayor o menor acierto en la pequeña y la gran pantalla.

Frequency, Contact, La Isla del Dr. Moreau (en la que vemos la estación de Marlon Brando FO5GJ) o Phenomenon, son por ejemplo algunos largometrajes que utilizan la Radio de Aficionados en alguna parte de su argumento como vehículo que apoya el resto de la trama.

Val Kilmer en «La Isla del Dr. Moreau»

Sin embargo films en los que la Radio de Comunicaciones es protagonista, solo conozco dos.

La más reciente es de 2017… «Sergio y Sergei» de Ernesto Daranas, en la que nuestro mundo radioeléctrico es el nexo de unión entre dos historias paralelas, un profesor cubano que vive horas bajas, y un astronauta soviético que ve cómo la URSS se desmorona mientras le dejan, literalmente, colgado en el espacio a bordo de la Estación Espacial MIR.

Fotograma «Sergio y Sergei»

Sin embargo mucho antes en 1956, el cineasta francés Christian-Jaque (quién hace un cameo interpretando al Administrador en el puerto de Concarneau), dedicó un largo de una hora y 47 minutos, enteramente al papel que la Radioafición tiene a la hora de salvar vidas, cuando se utiliza en colaboración solidaria y sin fronteras, incluso en la época de la Guerra Fría y el «Telón de Acero«.

Si Toue les gars du monde (1956)

«Si tous les gars du monde» (titulada en España «TKX No contesta«), cuenta como un barco de pesca en apuros es salvado de la catástrofe gracias al empeño de unos simples peor eficaces Aficionados a la Onda Corta, que pese a sus carencias (uno de ellos es ciego y debe enfrentarse a la madrugada berlinesa para buscar ayuda), consiguen finalmente su objetivo.

La película está bien documentada (Christian-Jaque supo rodearse de Radioaficionados, entre ellos el presidente de la REF en aquél momento, F9AA), pues muestra fielmente equipos, antenas, protocolos, códigos (como el «Q») y técnica de radio-localización incluida.

FD8AM con su equipo AME-7G-1680

Los indicativos que aparecen en el metraje son auténticos, como FD8AM (Mimo Billi que interpreta a Alberto en Togo), DL3IK (Mathias Wieman que hace el papel del ciego Radioaficionado Karl Baumeister o F8YT (el joven Aficionado parisino Jean-Louis Trintignant que se interpreta a sí mismo).

F8YT con su equipo autoconstruido.

En definitiva, una historia verosímil que pudo haber ocurrido y que nos cuenta como gracias a la radio, que fue capaz de vencer rígidos protocolos gracias a la solidaridad de las personas involucradas, se salvaron las vidas de 12 hombres en peligro de muerte…

Viejo equipo marino propiedad de F9AA (SK)

La película no se encuentra en castellano (al menos yo nunca la he encontrado), pero sí hay una copia en versión original en HD (a pesar de ser un film en blanco y negro).

Yo mismo traduje el largometraje hace años, en una versión que circula por ahí con una mediocre traducción (que provenía a su vez de una traducción en portugués), con textos muy generalizados y poco literales.

Ahora, tras meses de trabajo conjunto con mi amigo y compañero de asociación Jordi, F4VTG, se han traducido todas y cada una de las frases (o casi todas), 1.433 textos en total que yo me he encargado de situar minuciosamente para guardar la dinámica de la historia.

Equipo Aficionado: HRO Junior. 14300 MHz, Frecuencia CoA 20 metros.

En estos días de confinamiento en lucha contra la amenaza de una pandemia que podría ser devastadora de otro modo, es el momento ideal para compartirla con todos vosotros, servirá para ocupar casi dos horas de vuestro tiempo, para que os podáis evadir un rato de las preocupaciones que todos tenemos… y de paso estamos seguros de que os hará sentir orgullosos de esta enorme Afición.

DESCARGA PINCHANDO AQUÍ:

mp4

Archivo para ver en PC

iso

Archivo para crear DVD (Gracias a EA3AIG)

Si WINRAR da problemas para descomprimir, podéis utilizar 7-ZIP:

https://www.7-zip.org/download.html

Fuente de información:

http://f3cw.free.fr/articles.php?lng=fr&pg=79

AO50MOON

Nacemos casi ciegos y solo al cabo de un par de días empezamos a ver, desenfocadas, las caras de nuestros padres.

Foto: teleadhesivo.com

Descubrimos nuestras manos a medida que pasan los días, y nos sorprenden tanto sus movimientos que no podemos apartar los ojos de ellas… más adelante, cuando ya nuestra vista enfoca y se vuelve nítida, los oídos captan sonidos que proceden de otras estancias de la casa e incluso del exterior y nuestro cerebro empieza a preguntarse qué hay fuera de los barrotes de nuestra cuna e incluso más allá, para después, primero gateando y luego con unos primeros pasos titubeantes, empezar a explorar nuestro universo, un mundo que no va más allá de las habitaciones de nuestra casa y los columpios del parque, donde nuestra mente se inunda de sensaciones y estímulos como el ruido del tráfico, las voces de personas extrañas, los ladridos de los perros y el dulce trinar de los pájaros, pequeñas criaturas escondidas entre las ramas de los árboles a los que a menudo no podemos ver, tan solo saber que están ahí. Todo ello se convierte en nuevos e irrefrenables impulsos que nos animan a seguir explorando para responder a nuestra curiosidad y continuar preguntándonos cosas nuevas cada día.

Foto: Photos8.com

El Ser Humano en su conjunto, es como ese bebé que todos hemos sido, empujado a buscar respuestas a todo lo que le rodea y a embarcarse en aventuras que le han llevado a explorar territorios a los que con el tiempo pudo acceder, primero a pie o a lomos de monturas, para más tarde desarrollar ingeniosas soluciones tecnológicas que le permitieron cruzar los ríos más anchos y caudalosos y surcar los siete mares a bordo de naves impulsadas por el viento guiadas por las estrellas.

Foto: favim.com

Cuando la Tierra, nuestra cuna común, se le quedó pequeña, levantó la vista al cielo y se preguntó qué había ahí arriba y cómo eran en realidad aquellos objetos que podía ver pero que no podía alcanzar, hasta que como un niño apilando cajas sobre una silla para conseguir unas galletas en lo alto de un estante de la cocina, se propuso un día de Julio de hace 50 años, llegar hasta aquella galleta en particular, la redonda, hipnotizante y atractiva Luna. Alcanzarla había sido tan solo una cuestión de tiempo.

Foto: dejadepensar.com

Todos recordamos las palabras que Neil Armstrong transmitió cuando pisó la polvorienta superficie lunar a las 2:56 UTC del 21 de Julio de 1969, que atravesaron en algo más de un segundo 384.400 kilómetros hasta llegar a la tierra por medio de algo tan mágico como la propia Luna, la Radio.

«Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad».

Sus palabras sonaron metálicas y agudas, con el soplido típico de un micrófono casi pegado a la boca, que curiosamente creaba una sensación de cercanía al dejarnos percibir su propia respiración dentro de la escafandra, mientras centenares de miles de personas lo veían descender de la escalerilla del Eagle a través de las ondas de radio que transportaban una imagen en blanco y negro entre la nieve típica del QRM por efecto del QSB en la señal.

Foto: airandspace.si.edu

Hoy sabemos que las señales de radio emitidas por el hombre son capaces de recorrer distancias infinitamente mayores de las que podemos alcanzar con nuestra presencia física e incluso con nuestros ojos curiosos (por ejemplo la sonda Voyager, lanzada el 5 de septiembre de 1977, que a pesar de haber salido de nuestro sistema solar, continúa enviándonos fotografías a través de las ondas de Radio), por lo que estamos convencidos de que nuestras transmisiones de Aficionado llegan hasta la Luna, hasta el infinito, y más allá.

Fotograma: Disney Pixart

50 años, medio siglo de una aventura espacial, que ASORAPA quiere conmemorar con un indicativo especial.

Durante todo el mes de JULIO, se escuchará atravesar el mismo éter que sirvió de vehículo a las palabras que enviaron al Control de la Misión en Houston, “Buzz” Aldrin, Michael Collins y Neil Armstrong; la llamada AO50MOON.

Nos escuchamos ahí fuera…

73 de EC1DJ.

Referencias:

HAMQTH: http://www.hamqth.com/AO50MOON

Transcripción de las comunicaciones por radio de la misión Apollo 11:
http://apollo11.spacelog.org/page/04:13:12:52/

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_11

NASA (inglés): https://www.nasa.gov/specials/apollo50th/index.html

La Radio en Zaire

Hace algún tiempo escribí una entrada en mi blog ensalzando y describiendo el valor de la RADIO en mayúsculas… una entrada llamada «Enamorado de la Radio» (que encontrará usted usted pinchando AQUÍ), en la que contaba a mis lectores las increíbles historias que descubrí gracias a José María (EA2AJF), y que nos trasladaban a tierras africanas en tiempos muy difíciles.

EA2AJF, José María

EA2AJF llevó en muchas ocasiones la radio de HF a los estudios de Radio Euskadi para que sus oyentes pudieran conocer de primera mano la difícil situación que se vivía en países en guerras casi permanentes y en lucha diaria por la vida.

Hoy he recibido un correo de José María (EA2AJF), en el que comparte nuevas historias llenas del sabor metálico de las ondas de radio, donde relata como se hacían los primeros comunicados a mediados de los 70, y cómo se establecieron las ruedas de contactos vía radio entre misioneros españoles esparcidos por el Zaire (hoy República Democrática del Congo), hasta bien entrados los 90, gracias a un Aficionado de Ourense (Manuel Gomez, del que no me ha desvelado su indicativo, pero al que todos conocían por “Pepiño“), quién fue crucial para conseguir un comunicado con la embajada de España en Kinshasa cuando estalló la guerra civil de 1996, a través del cual pudieron recibir instrucciones para reagruparse, mantenerse seguros, y para que quién quisiera pudiera abandonar el país de regreso a España, cosa que hicieron la mujer y las dos hijas de “Pepiño“, que cuentan en una carta escrita desde la seguridad de su casa en Orense la fascinación que les causaba la Radio.

 

Leyendo el relato de José María, se llega a la conclusión de que cuando ser «Pirata» estaba a la orden del día para pasar el rato con una radio, en casos tan delicados como los que cuenta, era una cuestión de vida o muerte.

En la República Democrática del Congo, (Zaire) pocas cosas han cambiado y hoy, en pleno Siglo XXI, «todavia conviven con el Tam Tam en lugares remotos para pasarse mensajes entre poblados, y en cuanto a tecnologia han evolucionado mucho, pero la población sigue igual o peor que antes, misma pobreza, mismas necesidades« -me cuenta José María en su e-Mail-.

No deje de escuchar cómo desde Radio Euskadi con Roge Blasco y su programa «Levando anclas«, realizan una conexión en directo con la Misión Legu en 1990, misión que fue premiada en el concurso «Manos Unidas» de 1990.

 

Una instalación de radio HF en África Foto: EA5RM (Radio Sin Fronteras)

 

 

Lea la historia completa en el blog de EA2AJF pinchando en la Radio de la foto:

Pinche aquí para acceder a la página de EA2AJF

http://www.rmsl.es/ea2ajf/la_radio_en_leguzaire.htm

 

Si le ha gustado esta entrada, comparta con sus colegas.

73 de EC1DJ.

Por qué funciona el QRP

La práctica de la operación en QRP (baja potencia), depende de varios factores para ser exitosa. El principal es el nivel de «sordera» que tenga la estación que recibe… si su suelo de ruido es de S-8, no escuchará una voz que le llegue S-5la oirá, pero no la entenderá y lo mismo ocurrirá si el operador que recibe al QRP por encima de su nivel de ruido, no tiene un oído entrenado ni la habilidad necesaria para manejar las herramientas que le ofrece su receptor.

Por otro lado tenemos que contar con la excelencia en la operación de la estación QRP, pues debe ser excrupuloso con el uso del Código Fonético y pulir sus habilidades para llamar en el momento preciso (cuando el resto del pile-up calla), algo que no es fácil, pero le hará cada vez un mejor y más eficiente Radioaficionado.

En definitiva, para que una operación QRP sea satisfactoria, todos estos factores cuentan; nivel de QRM, nivel de excelencia del operador QRP, y nivel de experiencia, conocimiento y habilidad a la hora de manejar su receptor por parte del operador de la estación que recibe.

Debido a que para recibir (y comprender), a una estación QRP en fonía se depende de la actitud y aptitud de los demás, en las actividades DX y de los diferentes diplomas domésticos e internacionales, es tan importante que el operador de tal o cual actividad sea riguroso y tenga la suficiente autoridad para mantener en silencio al pile-up y hacerse respetar por este, cuando las circunstancias (y atender a un QRP lo es), lo requieren.

No mantener el Pile Up a raya, resulta un caos.

Durante el Curso de Radioaficionado que impartí recientemente en mi Radio Club, del que ya han salido nuevos Aficionados, hice hincapié en un importante concepto a tener en cuenta cuando operamos una estación de Radioaficiónado.

La relación entre la potencia radiada o transmitida, y el nivel de señal recibida en el S-Meter.

Y es que, es necesaro aplicar el doble de la potencia inicial, para conseguir subir una escala en el medidor de nuestro corresponsal. Es decir; si trabajamos con 100w, y entregamos a la otra estación S-5, deberíamos aplicar 200 para que esta percibiera S-7, y el cuádruple (400w), para un S-9.

Esto también es aplicable a la inversa; (dice Cliff, N4CCB), que suponiendo que entreguemos un 9+20db aplicando 1600w (en España no podríamos, pues en HF solo se permite el uso de 1000w como máximo), en las mismas circunstancias con solo 400w estaríamos subiendo el nivel por encima de 9+10, con 100w entregaríamos más de 9+5, con solo 25w el S-Meter del corresponsal marcaría S-9, con 6w marcaría S-8, y con apenas medio vatio (1.5w), recibiría un 7

Si la otra estación tiene un nivel de ruido en torno a S-5 (algo muy habitual), no tendría problema alguno para escucharnos, a no ser que se tratara de una DXpedition con un fuerte pile-up, pero hasta en esos casos los operadores de estos DX dan paso a estaciones QRP (que por supuesto escuchan, solo que más bajo).

«Lamentablemente -dice Cliff- muchos Aficionados no están familiarizados con este tema y creen falsamente que solo comprando un amplificador de 1000w consigue que su señal sea clara»

Cliff pone algunos ejemplos demoledores que demuestran lo que muchos ya sabemos, que la intensidad recibida es logarítmica y no lineal.

Dice que la marca AMERITRON vende muchas más unidades de su amplificador de 1500w que del modelo de 600w (bastante más barato), y que en la publicidad de este último el fabricante admite a las claras que la diferencia entre ambos son solo 4db y que «Nadie notará» que es un modelo «inferior».

Se detiene N4CCB en un ejemplo que también comentamos en nuestras clases; los dos modelos del Kenwood 480… uno de ellos (TS480HX), se suministra con una doble etapa de potencia capaz de entregar 200w, a costa de sacrificar el acoplador automático del TS480SAT, que además de entregar en igualdad de condiciones solo una unidad de señal menos que el HX, lo convierte en un fantástico y versátil equipo. ¿Usted de verdad sacrificaría el ATU por una unidad de S-Meter más?…

En el clip (que está en inglés, pero se entiende perfectamente con solo mirar los gráficos y saber sumar y restar), Cliff hace apología del QRP, una forma excitante de realizar comunicados y obtener resultados, que sin duda son más meritorios y tienen un sabor a Radioafición mucho más intensos que los obtenidos a golpe de vatios y talonario.

Si le ha gustado esta entrada, comparta.

73 de EC1DJ

Algunos ejemplos de mi cosecha, trabajando QRP en SSB:

QRP con 1W, 40 metros (portable).

Entrando en pile-up 40 metros, 5w QRP.

5.000 KM en QRP 5W, 15 metros, antena de CB.

10.300 Km QRP 5W, 10 metros, antena de CB.

Puerto Rico, 40mts, antena de CB, 5w.

Las personas mayores en la radio.

El otro día, mientras estaba en el aire operando la estación especial con motivo del 70 Aniversario de URE, apareció en frecuencia Ángel, un colega de 83 años.

Ángel Cases, que tiene indicativo EA2GH, me comenta que acaba de retornar la radio después de superar un ictus que hace 4 años perjudicó su calidad de vida restándole movimientos y afectando a su memoria, pero que pese a ello ha mantenido intacto su amor por la radio de Aficionados. Su memoria tan frágil y su sinceridad tan abierta cuando hablaba conmigo, me pareció algo muy tierno que debía ser divulgado entre nuestra comunidad para dar valor a lo que de verdad importa en nuestra Afición.

No en vano URE lleva 70 años aunando esfuerzos para que esta disciplina, que para algunos es un simple pasatiempo pero que para la gran mayoría es mucho más que un simple hobby, defienda sus intereses ante la AdministraciónLa unión hace la fuerza, es un dicho rotundo y certero.

Ángel ha sido socio de URE durante 25 años, de hecho me dijo que a finales de año le entregarán el «Botón de Plata» en premio a su permanencia en la Unión de Radioaficionados Españoles, y es por él y por colegas como él, por lo que vale la pena salir al aire como AO170DJ.  Por encima de diplomas y trofeos, su amabilidad, su excelente operación ante el micrófono y su tesón para seguir pese a todo, es lo que hace que este tipo de actividades merezcan pasar unas horas ante el equipo de radio. Ángel no me llamó para conseguir ese contacto con la estación especial, si no simplemente para hablar con otro colega.

Mi amigo y colega Daniel Bonet (EA2BB), artífice de los grafismos de URE, se pregunta tras haber escuchado este audio colgado en la plataforma IVOOX, si los «más jóvenes» deberíamos ayudar a las personas mayores a instalar sus antenas y equipos…

En mi opinión, la propia Afición tiene un carácter altruista y de colaboración desinteresada, algo que llamamos «Espíritu de la Radioafición», por lo que yo creo (como él), que sí… que debemos ayudar a las personas mayores, pero también a las que tienen algún impedimento físico e incluso a los jóvenes que empiezan y desconocen lo que los años y la experiencia nos ha ido enseñando a los demás, no solo en cuanto al montaje de instalaciones, si no a la hora de operar correctamente una estación de Aficionado (a los jóvenes por su inexperiencia, y a los mayores para corregir sus vicios adquiridos).

¿Usted qué opina?… ¿haría una pausa durante una llamada con un indicativo especial para atender a alguien con un problema como el de Ángel?, ¿o seguiría su actividad como si tal cosa?

A continuación les dejo el audio de mi QSO con EA2GH:

Ir a descargar

73 de EC1DJ y feliz 70 aniversario.

Radioaficionados Infames

La Radioafición está formada de gente de muy diversa ralea, calaña o tipo de personas.

«La calidad no viene dada por la clase de licencia que tiene el radioaficionado, sino por la clase de radioaficionado que tiene licencia» (K3TKJ)

Entre nosotros hay colegas que son famosas personalidades, desde científicos como Joe Taylor K1JT (Premio Nobel de Física), cosmonautas como Yuri Gagarin (UA1LO) o reyes como Hussein de Jordania (JY1), el Rey Hassan de Marruecos (CN8MH), o nuestro Rey Emérito (EA0JC) y también periodistas como el bigotudo José María Iñigo (EA4JI), músicos como el guitarrista de Los Eagles Joe Walsh (WB6ACU), o actores como Marlon Brando (KE6PZH/FO5GJ) , pero también, como en cualquier otro colectivo, contamos con algunas personalidades infames, o que resultan “incómodos”, por ejemplo (sin que entre ellos guarden relación y a distintos niveles), tenemos a Augusto Pinochet (CE3GP), Anastasio Somoza (YN1AS), el “Padre Apeles” (EA3GTM)… o malhechores encumbrados como el personaje del que les voy a hablar;

Roman Stepanenko 3W3RR ó UB5JRR.

Nuestro querido Roman cumple hoy prisión en los EEUU, acusado (y confeso), de ser uno de los líderes de un negocio fraudulento en los albores de Internet a través de la falsificación de identidades y fraudes bancarios.

Este angelito, de nombre Roman Vega (AKA «Boa«), fue condenado a 18 años de prisión por un juez federal de los Estados Unidos en 2018, tras ser investigado largos años (desde 2003), acusado de estafa (en España tenemos también algún estafador de poca monta que vende equipos a colegas, que después no envía, pero eso es otra historia)

Según el Secretario de Justicia Mythili Raman;

«La sentencia es un hito importante en nuestro esfuerzo continuo por atacar y desmantelar agresivamente a las organizaciones mundiales de delitos informáticos que operan desde todos los rincones del mundo”

No es para menos, ya que no en vano Vega creó uno de los sitios de Internet más grandes y sofisticados para hackear tarjetas de crédito, todo un “ladrón de guante blanco”, una distinción que le ha valido la sentencia que le obligará a pasar entre rejas un largo periodo.

Antes de fundar CarderPlanet (que con ese nombre llegó a reunir cerca de 6.000 miembros), Vega también fundó La Fábrica Boa a finales de los años noventa. Una factoría de documentos falsos que incluía no solo un número de tarjeta de crédito, sino un nombre, dirección, número de seguro social, apellido de soltera de la madre etc, y que Vega facilitaba a cambio de unos 30 dólares.

CarderPlanet era en sí una organización mafiosa compuesta por una figura respetada que controlaba el negocio a modo de Padrino, y un segundo escalafón formado por “consiglieri” que formaban Vega y otros cuatro miembros de la organización.

Roman Stepanenko, comenzó a ser conocido entre los círculos de los “DXsistas” por su facilidad para transmitir desde países muy codiciados por su dificultad para ser contactados y por el hecho de su falta de seriedad a la hora de enviar la ansiada tarjeta de confirmación, tras haber recibido la famosa “contribución” para ello.

Roman (o Romeo, como se hacía llamar también), se embolsaba limpiamente al menos un dólar por cada uno de los QSO´s realizados desde aquellos países exóticos que visitaba gracias a su licencia de Radioaficionado, que ya podemos intuir que en aquellos años de buenas condiciones de propagación, serían cifras de cuatro dígitos…

El problema es que no pocas de aquellas aventuras DX no tenían acreditada su veracidad y se produjeron incluso invalidaciones de las mismas por el DX Century Club, que le prohibió además volver a participar.

Vega es ante todo un negociante, y a sabiendas de que va a estar retirado “de la circulación”, ha pensado la manera de poder seguir reuniendo unos dólares por aquí y por allá, confirmando una curiosa QSL desde su celda en Brooklyn, NY (aquí, al menos sabemos que sí que es cierto que está);

“No hay transceptores en las prisiones y las cárceles, por lo tanto, para obtener la QSL de 3W3RR para la cárcel, no hay necesidad de tener QSO en las bandas de radioaficionados”  –Dice Vega en su web-  “En su lugar, puede enviar su tarjeta QSL por algunas de las formas que se describen a continuación. Cuando su QSL lo logra y llega a las manos de Roman, esto significa que el «QSO-cárcelario» ha tenido lugar. Encontrará su indicativo en el libro de registro de jailpedition a continuación y, posteriormente, recibirá una tarjeta QSL de 3W3RR / jail por correo postal”

Lo más gracioso de todo es revisar esa lista y encontrarse a EA4URE, y mira tú por dónde… una QSL diseñada por un servidor, que en este momento estará «entre rejas«.

Espero que les haya servido de entretenimiento. Si les gustó, compartan.

73 de EC1DJ

Fuentes:

https://dxnews.com/roman-stepanenko_3w3rr_ub5jrr/

http://www.3w3rr.com/p/jail-log-and-qsl.html (con el listado de peticiones)

http://nochesderadio.blogspot.com/2006/04/piratas-del-ter-vol-1-romeo.html

http://www.dokufunk.org/amateur_radio/personalities/index.php?CID=1175&lang=EN&ID=8234#A8234

La «Magia» de la «Arradio»

La CB siempre ha sido «cuna» de la Radioafición

Una Banda Ciudadana denostada por algunos Radioaficionados por el mero hecho de ser una forma de utilizar una radio sin elitismos ni postureos.

Es cierto que el hecho de que esta haya sido popular (mucho), ha saturado sus frecuencias de todo tipo de personas; de las peores, pero también de las que se tomaban en serio sus comunicaciones y las hacían de forma respetuosa como una forma de preparar su paso a la Radioafición.

Es cierto también que no todos los cebeístas eran (son) malos operadores, ni todos los licenciados son excelentes en este «arte«, si bien muchos de los vicios que vemos hoy en las bandas se deben a malos hábitos adquiridos cuando uno se inicia (y la mayoría lo hemos hecho en CB).

Así, por ejemplo, te encuentras cosas como la de ayer mismo (aunque sucede todos los días durante actividades en diplomas similares a nuestro DME de URE tan arraigado como maltratado por algunos), en el que una estación no se ruboriza al añadir al log a otra estación que no se hace presente y que actúa con una forma de llamar que se basa en esperar a que la llamen a ella los demás sin identificarse durante largos minutos.

Ambas cosas son malas operaciones que degradan la calidad de la Radioafición española, y sin duda son vicios que, o ya se traen de la CB, o se adquieren por mimetismo de otros malos operadores (muchas veces el que tienen al lado anotando).

Lo peor de todo es que esos colegas errados no son corregidos por quienes les acompañaban en esta mala operación in situ (un indicativo de dos letras al lado de alguien que hace las cosas mal, es aún peor que quién comete los errores), ni tampoco se hace por parte de los demás por miedo a que a uno le señalen…, con todo eso podemos doblar la apuesta cuando además a la mala operación de quién pone en el aire una referencia, le sumamos la cara dura del que llama para él y para un tercero que no está, o para un indicativo colectivo utilizado por él mismo desde el sillón de su casa.

Algunos haciendo de menos a la Radioafición, le quitan importancia a la falta de conocimientos y habilidades del mal operador de una actividad reglada por el estado y lo justifican con frases como «esto es solo un hobby para divertirse» y similares…

Sí, es una Afición para divertirse, pero cuando aplicamos el «todo vale» con tal de aparecer en un ránking y conseguir aplausos, como si fuesen «likes» en las redes sociales ganados a base de compartir imágenes de niños enfermos por un «Amén» y no importa añadir a nuestro log estaciones de dos en dos sin que una de ellas esté presente (lo que es un pirateo en toda regla), la propia Afición pierde interés y toda la magia desaparece como en un mal truco de ilusionista;

«nada por aquí, nada por allá».

73.