Se dice que el término HAM se aplicó a partir de 1909 para denominar a los primeros Radioaficionados y que este era el indicativo que usaba el Harvard Wireless Club.
Sostiene esta teoría que los miembros fundadores de este club eran Albert Hyman, Bob Almy y Peggie Murray y que transmitían desde dicho club como Hyman- Almy-Murray, pero enseguida optaron por hacerlo de forma más corta y rápida usando HY-AL-MU, para más tarde dejarlo solo en HAM, pero nada de eso aparece en la historia publicada por el propio Harvard Wireless Club, tan solo (y no es poco), se dice en su web que fue fundado en 1909, que su primer presidente fue George W. Pierce (profesor de física en la universidad, inventor y desarrollador de telecomunicaciones electrónicas), y que sus socios de honor fueron Nikola Tesla, Thomas A. Edison, Guglielmo Marconi, Greenleaf W. Pickard y R. A. Fessenden. Pero de Hyman, Almy y Murray... ni rastro.
Mucho más plausible, teniendo en cuenta que la Radioafición comenzó algunos años antes (a finales del Siglo XIX), cuando las comunicaciones eran exclusivamente en Morse (aún no había posibilidad de transmitir la voz), y ya había profesionales con categoría de oficial en compañías como la Western Union (a la que debemos el 73, el 88, el 33…)*, resulta más que probable que HAM (jamón), fuese una etiqueta que esos profesionales ponían a los primeros Aficionados.
Cuando surgió la Radioafición en Estados Unidos a finales del Siglo XIX, cuando aún el Morse era el único modo posible para transmitir una señal de radio, los experimentados profesionales de las compañías de telégrafos como la Western Union, empezaron a referirse a los primeros Aficionados de forma burlona para diferenciarse de ellos, ya que a un Aficionado se le requería menos exigencia técnica para obtener su licencia, que a un profesional para convertirse en Oficial Telegrafista.
Aficionados…
HAM (Jamón), era como llamarles torpes (en el sentido de que un jamón no tiene la «mano«, necesaria para manipular una llave telegráfica), hoy HAM es sinónimo de Radioaficionado (y aún encontramos diferencias, incluso entre nosotros).
Radioaficionado Vs «radiopita»
HAM también es sinónimo de alguien que maneja la técnica, que conoce la electricidad, la electrónica y aspectos relativos a la física, pero también de alguien «nerd» y «friki«. En Los Simpsons (por ejemplo), Ham es el presidente del «Superamigos Club«, el grupo de los «raros» del cole…
En Enero de 1961 un chimpancé fue el primer homínido en volar al espacio exterior. El 31 de enero de aquél año, nuestro amigo pilotó una misión de prueba del proyecto Mercury cuyo objetivo era simular que sentiría el primer astronauta humano durante un viaje a la Luna.
Portada en la revista Life
El despegue se llevó a cabo sin incidentes, pero un problema en el regulador de aceleración del cohete proporcionó un exceso de velocidad que continuó hasta que se agotó el combustible, lo que llevó a la cápsula a una altitud máxima de 253 km, superior a la esperada. Ello supuso un período de ingravidez de siete minutos para el mono, y una reentrada con una desaceleración de 14,7 Gs, más elevada de lo normal.
El vuelo duró dieciséis minutos y treinta y nueve segundos y la cápsula amerizó en el Océano Atlántico, a 679 km de distancia del punto de despegue, 200 km más allá de lo previsto. Como resultado del mayor impacto, la prolongada espera hasta la llegada del rescate, y la violencia de las olas, unos 350 litros de agua penetraron en el interior de la cápsula.
Por fortuna, el simio fue rescatado sano y salvo, y una rápida revisión confirmó que se encontraba en buenas condiciones.
Después de ser el primer chimpancé en ser enviado al espacio exterior y lograr sobrevivir, demostró que podía seguir trabajando y colaborando en el programa espacial que finalmente llevaría al hombre a pisar nuestro satélite natural. Pasó sus últimos años en el zoo, hasta el 19 de enero de 1983, cuando murió con veintiséis años de edad.
Vía: Friki Aradio
Su nombre era HAM… ¿Casualidad?… si le gustó, comparta. 73.
(*) El Código 92 (en el que aparece el «73» y el «88» entre otros), fue creado por G.M. Dodge (un instructor telegrafista), para la comunicación ferroviaria, código que adoptaría la Western Unión en 1859, 20 años antes de otro código similar usado por los Radioaficionados y conocido como Phillips Code, creado en 1879 por el periodista Walter P. Phillips para Associated Press.
La Radioafición se ha visto reflejada con mayor o menor acierto en la pequeña y la gran pantalla.
Frequency, Contact, La Isla del Dr. Moreau (en la que vemos la estación de Marlon Brando FO5GJ) o Phenomenon, son por ejemplo algunos largometrajes que utilizan la Radio de Aficionados en alguna parte de su argumento como vehículo que apoya el resto de la trama.
Val Kilmer en «La Isla del Dr. Moreau»
Sin embargo films en los que la Radio de Comunicaciones es protagonista, solo conozco dos.
La más reciente es de 2017… «Sergio y Sergei» de Ernesto Daranas, en la que nuestro mundo radioeléctrico es el nexo de unión entre dos historias paralelas, un profesor cubano que vive horas bajas, y un astronauta soviético que ve cómo la URSS se desmorona mientras le dejan, literalmente, colgado en el espacio a bordo de la Estación Espacial MIR.
Fotograma «Sergio y Sergei»
Sin embargo mucho antes en 1956, el cineasta francés Christian-Jaque (quién hace un cameo interpretando al Administrador en el puerto de Concarneau), dedicó un largo de una hora y 47 minutos, enteramente al papel que la Radioafición tiene a la hora de salvar vidas, cuando se utiliza en colaboración solidaria y sin fronteras, incluso en la época de la Guerra Fría y el «Telón de Acero«.
Si Toue les gars du monde (1956)
«Si tous les gars du monde» (titulada en España «TKX No contesta«), cuenta como un barco de pesca en apuros es salvado de la catástrofe gracias al empeño de unos simples peor eficaces Aficionados a la Onda Corta, que pese a sus carencias (uno de ellos es ciego y debe enfrentarse a la madrugada berlinesa para buscar ayuda), consiguen finalmente su objetivo.
La película está bien documentada (Christian-Jaque supo rodearse de Radioaficionados, entre ellos el presidente de la REF en aquél momento, F9AA), pues muestra fielmente equipos, antenas, protocolos, códigos (como el «Q») y técnica de radio-localización incluida.
FD8AM con su equipo AME-7G-1680
Los indicativos que aparecen en el metraje son auténticos, como FD8AM (Mimo Billi que interpreta a Alberto en Togo), DL3IK (Mathias Wieman que hace el papel del ciego Radioaficionado Karl Baumeister o F8YT (el joven Aficionado parisino Jean-Louis Trintignant que se interpreta a sí mismo).
F8YT con su equipo autoconstruido.
En definitiva, una historia verosímil que pudo haber ocurrido y que nos cuenta como gracias a la radio, que fue capaz de vencer rígidos protocolos gracias a la solidaridad de las personas involucradas, se salvaron las vidas de 12 hombres en peligro de muerte…
Viejo equipo marino propiedad de F9AA (SK)
La película no se encuentra en castellano (al menos yo nunca la he encontrado), pero sí hay una copia en versión original en HD (a pesar de ser un film en blanco y negro).
Yo mismo traduje el largometraje hace años, en una versión que circula por ahí con una mediocre traducción (que provenía a su vez de una traducción en portugués), con textos muy generalizados y poco literales.
Ahora, tras meses de trabajo conjunto con mi amigo y compañero de asociación Jordi, F4VTG, se han traducido todas y cada una de las frases (o casi todas), 1.433 textos en total que yo me he encargado de situar minuciosamente para guardar la dinámica de la historia.
Equipo Aficionado: HRO Junior. 14300 MHz, Frecuencia CoA 20 metros.
En estos días de confinamiento en lucha contra la amenaza de una pandemia que podría ser devastadora de otro modo, es el momento ideal para compartirla con todos vosotros, servirá para ocupar casi dos horas de vuestro tiempo, para que os podáis evadir un rato de las preocupaciones que todos tenemos… y de paso estamos seguros de que os hará sentir orgullosos de esta enorme Afición.
DESCARGA PINCHANDO AQUÍ:
Archivo para ver en PC
Archivo para crear DVD (Gracias a EA3AIG)
Si WINRAR da problemas para descomprimir, podéis utilizar 7-ZIP:
La práctica de la operación en QRP (baja potencia), depende de varios factores para ser exitosa. El principal es el nivel de «sordera» que tenga la estación que recibe… si su suelo de ruido es de S-8, no escuchará una voz que le llegue S-5… la oirá, pero no la entenderá y lo mismo ocurrirá si el operador que recibe al QRPpor encima de su nivel de ruido, no tiene un oído entrenado ni la habilidad necesaria para manejar las herramientas que le ofrece su receptor.
Por otro lado tenemos que contar con la excelencia en la operación de la estación QRP, pues debe ser excrupuloso con el uso del Código Fonético y pulir sus habilidades para llamar en el momento preciso (cuando el resto del pile-up calla), algo que no es fácil, pero le hará cada vez un mejor y más eficiente Radioaficionado.
En definitiva, para que una operación QRPsea satisfactoria, todos estos factores cuentan; nivel de QRM, nivel de excelencia del operador QRP, y nivel de experiencia, conocimiento y habilidad a la hora de manejar su receptor por parte del operador de la estación que recibe.
Debido a que para recibir (y comprender), a una estación QRP en fonía se depende de la actitud y aptitud de los demás, en las actividades DXy de los diferentes diplomas domésticos e internacionales, es tan importante que el operador de tal o cual actividad sea riguroso y tenga la suficiente autoridad para mantener en silencio al pile-upy hacerse respetar por este, cuando las circunstancias (y atender a un QRP lo es), lo requieren.
No mantener el Pile Up a raya, resulta un caos.
Durante el Curso de Radioaficionado que impartí recientemente en mi Radio Club, del que ya han salido nuevos Aficionados, hice hincapié en un importante concepto a tener en cuenta cuando operamos una estación de Radioaficiónado.
La relación entre la potencia radiada o transmitida, y el nivel de señal recibida en el S-Meter.
Y es que, es necesaro aplicar el doble de la potencia inicial, para conseguir subir una escala en el medidor de nuestro corresponsal. Es decir; si trabajamos con 100w, y entregamos a la otra estación S-5, deberíamos aplicar 200 para que esta percibiera S-7, y el cuádruple (400w), para un S-9.
Esto también es aplicable a la inversa; (dice Cliff, N4CCB), que suponiendo que entreguemos un 9+20db aplicando 1600w (en España no podríamos, pues en HF solo se permite el uso de 1000w como máximo), en las mismas circunstancias con solo 400w estaríamos subiendo el nivel por encima de 9+10, con 100w entregaríamos más de 9+5, con solo 25w el S-Meter del corresponsal marcaría S-9, con 6w marcaría S-8, y con apenas medio vatio (1.5w), recibiría un 7…
Si la otra estación tiene un nivel de ruido en torno a S-5 (algo muy habitual), no tendría problema alguno para escucharnos, a no ser que se tratara de una DXpedition con un fuerte pile-up, pero hasta en esos casos los operadores de estos DX dan paso a estaciones QRP (que por supuesto escuchan, solo que más bajo).
«Lamentablemente -dice Cliff- muchos Aficionados no están familiarizados con este tema y creen falsamente que solo comprando un amplificador de 1000w consigue que su señal sea clara»
Cliff pone algunos ejemplos demoledores que demuestran lo que muchos ya sabemos, que la intensidad recibida es logarítmica y no lineal.
Dice que la marca AMERITRON vende muchas más unidades de su amplificador de 1500w que del modelo de 600w (bastante más barato), y que en la publicidad de este último el fabricante admite a las claras que la diferencia entre ambos son solo 4db y que «Nadie notará» que es un modelo «inferior».
Se detiene N4CCB en un ejemplo que también comentamos en nuestras clases; los dos modelos del Kenwood 480… uno de ellos (TS480HX), se suministra con una doble etapa de potencia capaz de entregar 200w, a costa de sacrificar el acoplador automático del TS480SAT, que además de entregar en igualdad de condiciones solo una unidad de señal menos que el HX, lo convierte en un fantástico y versátil equipo. ¿Usted de verdad sacrificaría el ATU por una unidad de S-Meter más?…
En el clip (que está en inglés, pero se entiende perfectamente con solo mirar los gráficos y saber sumar y restar), Cliff hace apología del QRP, una forma excitante de realizar comunicados y obtener resultados, que sin duda son más meritorios y tienen un sabor a Radioafición mucho más intensos que los obtenidos a golpe de vatios y talonario.
Si le ha gustado esta entrada, comparta.
73 de EC1DJ
Algunos ejemplos de mi cosecha, trabajando QRP en SSB:
Ciertamente, de un tiempo a esta parte, la comunidad de Aficionados ha sufrido un deterioro significativo en cuanto a la calidad y la cualidad de los operadores de radio, en parte debido a nuevas incorporaciones que no han sabido adaptarse a un medio muy diferente del que frecuentaban no hace demasiado tiempo, y en parte también por los vicios adquiridos de veteranos Eco Alfa, que con el tiempo han convertido sus operaciones en las bandas, en actitudes equivocadas, de una gran simpleza intelectual y en ocasiones hasta soeces… una caricatura de lo que en realidad significa ser Radioaficionado.
Siempre he defendido, desde que se produjo la bajada en el nivel de requisitos exigidos para superar el examen de Operador de Estaciones de Aficionado, allá por 2006 cuando el Sr. Payá, Director de la Jefatura de Telecomunicaciones de Coruña, presentó un REAcon importantes modificaciones entre las que se encontraba la supresión de la prueba de Morse (auténtico filtro por el que muchos no hubiéramos pasado, incluido yo), y las sucesivas facilidades a la hora de afrontar las pruebas requeridas que se produjeron tras la revisión del Reglamento actual en 2013, (cuando yo era Vocal de Promoción de lo que era entonces «La Radio en Las Escuelas«, ahora «Promoción y Difusión de la Radioafición» de URE), que esta apertura… esta facilidad para que cualquiera pueda optar a la obtención del Diploma de Operador de Estaciones de Aficionado y por consiguiente, de su propio indicativo Eco Alfa, era algo bueno y positivo.
Lo pensaba entonces y lo sigo pensando.
En momentos como los que estamos, en los que la Radioafición en España tiene una media de edad preocupante y con la competencia feroz de toda la tecnología que nos rodea, o abrimos las puertas y ventanas para que el neófito se asome y entre, o corremos el riesgo de desaparecer por puro agotamiento de la parte humana y mortal.
Dicho esto también creo fervientemente que, dado que la Administración («Teleco«), ha dejado de tutelar muchos de los aspectos que intervienen en la convivencia de todos los miembros de nuestra comunidad, es nuestro derecho y nuestro deber cuidar del buen uso de nuestro medio, mostrando a los nuevos, esos que poco a poco van sumando fuerzas y se acomodan entre nosotros con sus flamantes indicativos (gracias al trabajo y tesón de algunos que no cejan en su empeño de propagar este «virus de la radio» a todo aquél que se les acerca, dicho sea de paso), cual es la forma correcta de «sentarse« ante un micrófono, una llave telegráfica o un teclado de ordenador, para que sean conscientes de esas formas, tan mínimas pero tan importantes, que convertirán con el tiempo sus letras del montón, en grandes indicativos de Radioaficionado con letras enormes y brillantes.
Si acaso, la parte menos «simpática« es la de intentar enderezar y corregir a quienes llevan 30 años apretando el micro de cualquier manera, torciendo su caminar con pasos faltos de garbo, gracia ni sentido ni cuidado ni atención por el terreno que pisan.
Pensemos que de nada sirve el dinero invertido en caros equipos y grandes antenas, si nuestra operación es defectuosa, confusa, pobre o directamente impropia.
Este clip trata sobre eso, intenta dar unas pocas pinceladas sobre cómo, y más importante; por qué, debemos ser escrupulosos, cuidadosos y correctos en el éter, para conseguir entre todos una Radioafición española elegante, limpia y comprometida consigo misma para ejemplo del resto de la comunidad internacional, pero también porque, a la larga, saldremos ganando tod@s.
Los textos que se muestran en este clip son extractos del «Manual de Prácticas Operativas» de ON4WW, ponencias de W1SJ durante el Dayton Hamvention de 2015 y material propio.
Los ejemplos que ilustran mis palabras son grabaciones recogidas en las bandas de frecuencia del Servicio Público Radioeléctrico para Radioaficionados y se ha procedido a enmascarar los indicativos de aquellos operadores que comenten los errores con un pitido para preservar su identidad, pues no se trata de señalar a nadie, ya que todos cometemos errores a diario.
Espero, no obstante que sirvan también para recapacitar sobre aquellos malos hábitos que no sirven más que para añadir QRM en nuestras bandas, y para cambiarlos por costumbres más sanas, por una Radio seria, limpia y comprometida.
Gracias por la lectura.
Desde aquí les deseo un 2018 radiante (a ser posible con poca ROE).
Póngase cómodo, tome unos auriculares, y disfrute del vídeo: