Se dice que el término HAM se aplicó a partir de 1909 para denominar a los primeros Radioaficionados y que este era el indicativo que usaba el Harvard Wireless Club.
Sostiene esta teoría que los miembros fundadores de este club eran Albert Hyman, Bob Almy y Peggie Murray y que transmitían desde dicho club como Hyman- Almy-Murray, pero enseguida optaron por hacerlo de forma más corta y rápida usando HY-AL-MU, para más tarde dejarlo solo en HAM, pero nada de eso aparece en la historia publicada por el propio Harvard Wireless Club, tan solo (y no es poco), se dice en su web que fue fundado en 1909, que su primer presidente fue George W. Pierce (profesor de física en la universidad, inventor y desarrollador de telecomunicaciones electrónicas), y que sus socios de honor fueron Nikola Tesla, Thomas A. Edison, Guglielmo Marconi, Greenleaf W. Pickard y R. A. Fessenden. Pero de Hyman, Almy y Murray... ni rastro.
Mucho más plausible, teniendo en cuenta que la Radioafición comenzó algunos años antes (a finales del Siglo XIX), cuando las comunicaciones eran exclusivamente en Morse (aún no había posibilidad de transmitir la voz), y ya había profesionales con categoría de oficial en compañías como la Western Union (a la que debemos el 73, el 88, el 33…)*, resulta más que probable que HAM (jamón), fuese una etiqueta que esos profesionales ponían a los primeros Aficionados.
Cuando surgió la Radioafición en Estados Unidos a finales del Siglo XIX, cuando aún el Morse era el único modo posible para transmitir una señal de radio, los experimentados profesionales de las compañías de telégrafos como la Western Union, empezaron a referirse a los primeros Aficionados de forma burlona para diferenciarse de ellos, ya que a un Aficionado se le requería menos exigencia técnica para obtener su licencia, que a un profesional para convertirse en Oficial Telegrafista.
Aficionados…
HAM (Jamón), era como llamarles torpes (en el sentido de que un jamón no tiene la «mano«, necesaria para manipular una llave telegráfica), hoy HAM es sinónimo de Radioaficionado (y aún encontramos diferencias, incluso entre nosotros).
Radioaficionado Vs «radiopita»
HAM también es sinónimo de alguien que maneja la técnica, que conoce la electricidad, la electrónica y aspectos relativos a la física, pero también de alguien «nerd» y «friki«. En Los Simpsons (por ejemplo), Ham es el presidente del «Superamigos Club«, el grupo de los «raros» del cole…
En Enero de 1961 un chimpancé fue el primer homínido en volar al espacio exterior. El 31 de enero de aquél año, nuestro amigo pilotó una misión de prueba del proyecto Mercury cuyo objetivo era simular que sentiría el primer astronauta humano durante un viaje a la Luna.
Portada en la revista Life
El despegue se llevó a cabo sin incidentes, pero un problema en el regulador de aceleración del cohete proporcionó un exceso de velocidad que continuó hasta que se agotó el combustible, lo que llevó a la cápsula a una altitud máxima de 253 km, superior a la esperada. Ello supuso un período de ingravidez de siete minutos para el mono, y una reentrada con una desaceleración de 14,7 Gs, más elevada de lo normal.
El vuelo duró dieciséis minutos y treinta y nueve segundos y la cápsula amerizó en el Océano Atlántico, a 679 km de distancia del punto de despegue, 200 km más allá de lo previsto. Como resultado del mayor impacto, la prolongada espera hasta la llegada del rescate, y la violencia de las olas, unos 350 litros de agua penetraron en el interior de la cápsula.
Por fortuna, el simio fue rescatado sano y salvo, y una rápida revisión confirmó que se encontraba en buenas condiciones.
Después de ser el primer chimpancé en ser enviado al espacio exterior y lograr sobrevivir, demostró que podía seguir trabajando y colaborando en el programa espacial que finalmente llevaría al hombre a pisar nuestro satélite natural. Pasó sus últimos años en el zoo, hasta el 19 de enero de 1983, cuando murió con veintiséis años de edad.
Vía: Friki Aradio
Su nombre era HAM… ¿Casualidad?… si le gustó, comparta. 73.
(*) El Código 92 (en el que aparece el «73» y el «88» entre otros), fue creado por G.M. Dodge (un instructor telegrafista), para la comunicación ferroviaria, código que adoptaría la Western Unión en 1859, 20 años antes de otro código similar usado por los Radioaficionados y conocido como Phillips Code, creado en 1879 por el periodista Walter P. Phillips para Associated Press.
Vivimos momentos históricos, que aún se están desarrollando, que no sabemos a ciencia cierta qué nos van a deparar y que aparecerán sin duda en los libros de texto de las generaciones futuras.
Seguramente habrá temas mucho más importantes de los que preocuparse que por asuntos insustanciales como la Radioafición. Sin embargo pienso que el papel que tienen las pequeñas cosas ante los grandes retos de la sociedad son también importantes en su justa medida.
Estos días en los que permanecemos escondidos en nuestras casas a salvo del COVID-19, la radio de Aficionados nos está ayudando a permanecer al margen de una infección mientras estamos en casa junto a nuestros equipos, sirviéndonos además para eliminar el aburrimiento, olvidándonos por un momento de las noticias y aplacando por tanto nuestra ansiedad.
Es cierto… hay en el aire un sin fin de actividades para sentarse ante la radio y hacer lo que más nos gusta, sin embargo creo que estamos perdiendo la oportunidad de hacer algo realmente grande, y lo más importante, útil, aunque solo sea para el equilibrio emocional propio y el de los demás.
Este sería el mejor momento para devolver a la Radioafición el brillo y el esplendor que tuvo años atrás, justo ahora que además tenemos una resolución de la SETSI(impulsada por URE), en virtud de la cual aquellas personas que conviven con un Aficionado con licencia en vigor, pueden utilizar sus equipos cumpliendo unas mínimas condiciones, hecho que bien aprovechado es una enorme oportunidad de hacer escuela, explicando a estas personas que conocen la Afición solo por encima, nuestros códigos, cómo se utiliza una estación de radio y también, por qué no, qué ciencia se esconde detrás del rebote de una señal de radio para permitir un comunicado a través del espacio.
Enseñemos cómo funcionan las ondas de radio
Ahora que pasamos muchas más horas en las bandas, deberíamos plantearnos si hacemos buen uso de nuestros indicativos, si los respetamos o por otra parte no nos importa mutilarlos al entregarlos parcialmente. Nuestro indicativo es nuestra seña de identidad, y por esa razón utilizar juegos de palabras con él, o dejar que otros lo hagan, va a ser la forma en la que nos recordarán, máxime en épocas como esta en la que todos estamos reflejados en grabaciones y vídeos…
No sé a ustedes, pero si yo fuera EB9PD (indicativo ficticio), no me gustaría que me recordaran como «Nueve Pajillas Diarias«.
Escuchado literalmente en 40 metros
Con todo este tiempo disponible, es el momento ideal también para que en las bandas vuelvan a escucharse QSO´s interesantes en los que cualquiera pueda aportar conocimientos y adquirir los que otros comparten.
Resulta desalentador comprobar como se está perdiendo la oportunidad de hacer una radio mejor mientras proliferan concursos de «59» en los que vale todo; puentes entre estaciones que no se escuchan, indicativos parciales o ausencia de ellos (muchos se conocen de haber comido juntos y piensan que no es necesario identificarse para el resto), uso excesivo e incorrecto del «QRZ«, utilización del indicativo de otra persona…
Los comunicados en Radiocomunicación deben ser bilaterales
Perdemos un tiempo precioso y una gran oportunidad de aprender a utilizar correctamente la abreviación «QRZ«, olvidándonos de ella, y sustituyéndola por nuestro propio indicativo conseguiremos que la Radioafición gane en excelencia y recupere la cualidad y la calidad que nunca debió haber perdido.
Nunca sustituir QRZ por nuestro distintivo.
Quienes nos ven desde fuera y escuchan un «Xilófono«, en lugar del mucho más apropiado «X-Ray«, o un «Jonolulu» (dicho así, con J), o un «Guatemala«, o cualquiera de las otras formas bobas de deletreo, van a recrear en su mente una imagen distorsionada y diluida de lo que es en realidad la Radio de Aficionados, cuyo atractivo es precisamente el uso de los códigos internacionales y las prácticas operativas descritas en el Reglamento de Radiocomunicación de la ITU.
¿Quién de los dos quieres ser?
Son algunas cosas que si queremos, podemos cambiar empezando por nosotros mismos, yo ya lo hago…,
La Feria de las Telecomunicaciones IberRadio que se celebra en Ávila, es ya todo un referente en España, donde centenares de colegas y curiosos interesados en esta disciplina, acuden para conocer las novedades del sector y escuchar interesantes ponencias.
Este año la cifra de asistentes se acercó mucho a las 2000 personas, lo cual es en sí todo un espaldarazo a una feria que en sus comienzos fue denostada por envidiosos e impotentes, como anteriores mandatarios de URE que cargaban con dureza y un cinismo sin límites contra este evento, simplemente por ser algo impulsado por una Junta Directiva de la misma Asociación por la que ellos mismos nunca hicieron nada, más allá de aprovecharse de su posición en lo personal.
Para los que como yo, no pudieron ir, quedan Internet y las redes sociales, en las que ver y comprobar el alto nivel que cada año supera IberRadio.
Así tenemos este vídeo resumen obra de Fernando, EC1AME para su Radio Club EA1URO (Unión de Radioaficionados de Ourense).
Otro excelente resumen es el que hizo (como ya es habitual en él), EA4GIL, Etienne. No deje de verlo, no tiene desperdicio:
Además de equipos y antenas, los asistentes pudieron conocer de primera mano las características de las instalaciones móviles de la UME, y como dije al principio, también acudir a las distintas ponencias que otros colegas ofrecieron sobre distintas materias.
Una de las que a mí más me interesaba era la que sobre «Buenas y malas prácticas» ofreció EA5KY, carla que él mismo ya se ha encargado de subir a Youtube, cosa que es de agradecer.
He de decir tras visionar el clip y escuchar con atención sus palabras, que en lo básico estoy de acuerdo con lo que dice, primero porque es algo que otros venimos diciendo hace mucho tiempo en escenarios más amplios que una sala en IberRadio, y porque en lo personal, me da la razón en tantas y tantas cosas.
En IberRadio, EA5KY dedicó unos 40 minutos a repasar las trampas que algunos (no todos), cometen en las competiciones de Radioafición, sobre todo en los diferentes diplomas en los que existe una lista, un «ránking» con los supuestos «mejores» operadores (aunque de hecho no es así, si no que en esos «ránkings» aparecen por orden aquellos que hacen más actividades que los demás, solo eso).
Un operador de radio que prioriza cantidad sobre calidad, y que admite en su log a todas las estaciones posibles sin importarle siquiera si le han escuchado, nunca puede ser «el mejor«… será si acaso el que más actividades haga, pero ese afán de hacer más que el resto, en muchas ocasiones (insisto en que no en todas), lleva a esos operadores a que le den igual aspectos de nuestra Afición que no le deben dar igual a ninguno de nosotros, caen en la mala praxis y lo que es peor, no les importa hacer trampas para conseguir un puesto en esa lista a codazo limpio, algo que EA5KY mencionó en su charla y con lo que no puedo estar más de acuerdo.
Dicho esto, EA5KY basa su ponencia en cosas que ha sacado de otros sitios y de otros autores (lugares y autores que no cita, aunque se pueden encontrar en el Manual de Prácticas Operativas de ON4WW, e incluso en el foro de URE), y se limita a quejarse de lo mal que lo hacemos todos (él también se incluye, solo faltaría), pero sin aportar solución alguna…
Comienza como quién busca la aprobación del público, aludiendo a los años que lleva en la Afición, pero se olvida de que llevar más o menos tiempo practicando algo, no es garantía de que lo que se practica, se esté practicando correctamente.
Otra vez la cantidad frente a la calidad…
Al buen operador no se le distingue por el tiempo que lleva en radio o por el número de actividades realizadas, al buen operador se le distingue por su disciplina y por su celo en cuidar los pequeños (y no tan pequeños), detalles que otros pasan por alto por ignorancia o interés.
Son casi cuarenta minutos con algún corte incluido en la edición del vídeo, que usa una cortinilla en forma de «X» (que en mi opinión traiciona el subconsciente del editor o editora), justo cuando habla de actitudes «deleznables» (curiosamente además es la imagen en miniatura que ilustra el clip en Youtube).
Y otra vez estoy de acuerdo con él;
Las actitudes «deleznables» son algo que debemos rechazar de plano, sin embargo estoy seguro de que todos sus años de experiencia (que son muchos), le habrán servido para comprobar (y además de primera mano y muy recientemente), como quienes tienen que velar porque desaparezcan estas deleznables malas prácticas de nuestras bandas (que son por ejemplo los gestores de los diplomas), guardan en un cajón dos varas de medida distintas, una gruesa y firme para castigar al colega infractor y tramposo y otra frágil y flexible que se aplica cuando el tramposo y el infractor es «coleguilla«.
Les invito a que vean y analicen el vídeo de la charla de EA5KY en IberRadio, y de paso también a ver un vídeo de mi autoría en el que (al contrario que él), cito las referencias de mis explicaciones y (también al contrario que él), aporto soluciones para luchar contra la desidia y dejadez de los operadores menos ágiles y preparados, y contra aquellos que utilizan medios tramposos como la Web SDR que EA5KY también menciona.
IberRadio 2018, Actividades en Portable, buenas y malas prácticas operativas (EA5KY)
Prácticas Operativas (EC1DJ)
(Exposición basada en textos del «Manual de Prácticas Operativas» de ON4WW, del «DX Code Of Conduct» y de escritos y comentarios propios).
Sobre lo que dice EA5KYa cerca del Código Fonético Internacional, sencillamente no tiene razón por mucho que admitamos «pulpo como animal de compañía» y dejemos que haya colegas que lo utilicen de forma chabacana y descuidada…
Quién no usa correctamente el cuadro de deletreo es un operador mediocre, si nos basamos en lo que dice la ITU(a la que nos obliga a ceñirnos como Radioaficionados la SETSI española), algo que además es materia de examen para considerar a una persona apta para la práctica de la Radioafición y que está recogido en el Reglamento de Radiocomunicaciones, que contiene los textos completos de los reglamentos adoptados y revisados hasta la última Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, e incluye todos los artículos, anexos, resoluciones y un subconjunto de las recomendaciones emitidas por la UIT-R.
El uso correcto del ICAO aparece en el Reglamento de Radiocomunicaciones, dentro del «Cuadro para el deletreo de letras y cifras» (Apéndice 14 REV.CMR-07), y no contempla ni «Jonolulú«, ni «Ontario«, ni «Guasinton» (por ejemplo), por mucho que haya operadores mediocres con vicios adquiridos en CB durante años, que ahora trasladan a nuestras bandas..
Cabe recordar además que dichas recomendaciones, tienen carácter obligatorio, como consecuencia de haber sido citadas en el propio Reglamento de Radiocomunicaciones que debemos conocer y respetar si de verdad nos consideramos RADIOAFICIONADOS con mayúsculas.
LIDes un término usado en la radio amateur, un salang para referirse a un operador deficiente, vamos que un LIDes un inepto en la práctica de la Radioafición.
Un problema monumental al que se enfrenta la Radioaficiónactual es la alarmante cantidad de operadores mediocres que llenan las ondas. Muchos opinamos que una de las razones es que la mayoría de los nuevos operadores no han tenido a nadie que les guíe, y les muestre los procedimientos operativos adecuados, y que en el mayor de los casos copian por imitación a los LIDsque estaban antes que ellos.
A muchos les vale con aprobar un examen tipo test para creer que son Radioaficionados con clase.
Vía Friki Arradio
Lo fácil es ser un LID, debe ser eso a juzgar por el número de ellos. Si ya eres un LID, sigue leyendo, puedes descubrir nuevas formas de dejarlo bien claro a los que te escuchan. Si todavía no eres un completo LID, puedes aprender nuevas herramientas que te ayudarán a serlo en tus próximas transmisiones.
Probablemente una de las expresiones más populares de un LID es llamar en frecuencia diciendo solo; «¿QRZ?«.
Vía Friki Arradio
El Reglamento y el código “Q” identifican “QRZ” como una señal telegráfica que significa «¿Quién me llama?» En fonía puede significar lo mismo, aunque no resulta muy lógico escuchar a nadie contestando a otro que interroga “¿Quién me llama?”, sin saber previamente quién es el que lanza la pregunta… a no ser que lo haya visto anunciado en el clúster con todo lo que ello conlleva, ya que los errores, gazapos, incorrecciones e incluso anuncios puestos con mala fe, están a la orden del día.
Un LID que se fía del «cluste» más que de sus antenas…
Lo peor es que la frecuencia, lejos de estar en silencio ante la ausencia de identificación, se rompe con un indicativo que contesta al del “¿QRZ?”, sin saber quién es “QRZ” que pregunta “¿quién me llama?”.
Esto demuestra lo que se dijo más arriba sobre la alarmante cantidad de LIDs.
Dios los cría y ellos se juntan, podríamos decir.
Si quieres ser un LID de los grandes, usa “¿QRZ?” siempre que puedas para llamar en tus actividades en lugar de identificarte, te contestarán todos los de tu especie y conseguirás que te ignoren los buenos operadores.
Vía Friki Arradio
En realidad, el uso del código «Q» en fonía es en sí mismo un verdadero «LID-ismo«. El código «Q» fue ideado para acelerar las transmisiones en CW. El uso que tiene el código “Q” en fonía es cuestionable, ya que en muchos casos se puede decir el significado real de una abreviatura del código “Q”igual de rápido. Es algo parecido a escribir con las abreviaciones usadas en los antiguos SMS cuando se escribe un e-Mail convencional dónde no hay límite de caracteres. En muchos casos causan más confusión que si hubieran dicho el significado real.
Vía Friki Arradio
Los verdaderos LIDs son los que además de usar el código “Q” cuando no es necesario, lo implementan con ocurrencias como «QR-Mary o QR-Nansi«, convencidos de que les atribuye cierto halo de prestigio, bueno, en realidad sí… les convierte en prestigiosos LIDs.
Vía Friki Arradio
Un LID auténtico nunca, nunca, pero nunca jamás se ríe, si encuentra algo gracioso dice «JAY» o incluso mejor «JAY-JAY«. Este es el amo… te hablará de sus accesorios para procesar el audio, de su micrófono de estudio y de su mesa de mezclas… imítalo para ser igual de LID que él. En realidad es un maestro del lenguaje y la comunicación, no reemplaza a la risa con una onomatopeya, está diciendo a los otros operadores a la escucha, que sabe cómo reírse en Morse, ya que es una técnica que domina, aunque no le gusta.
Un LID con pedigree nunca dice su indicativo completo, es un outsider y un rebelde que desprecia las leyes y las normas, le gusta vivir al límite, así que en lugar de identificarse con su distintivo completo, lo hace diciendo solo el distrito y el sufijo, al que da un toque personal adjudicando a las letras un sonido distinto al del código fonético internacional… dice «Denmark Yapán”, en lugar de «Delta Juliet» o «Arriba España» (si es muy facha), en lugar de «Alfa Eco«. Si la copia es difícil y se hace necesaria una repetición, entonces se inventa otros sonidos nuevos… “Dando Jamónes” o «Emérica Ehkuador«.
Por lo tanto, si quieres alcanzar ese nivel, aquí tienes el P.C.A.H.O…
Vía Friki Arradio
Si disfrutas con el DX? añade a tu glosario de frases “profesionales”, algo como «CQ Deivid X-Ray» que deja bien a las claras que eres un LIDde tomo y lomo. A partir de esa fórmula puedes añadir como si de un mecano se tratara otras “piezas”, por ejemplo «CQ Deivid X-Ray, beaming guestindies«, esta frase no solo mejora la direccionalidad de tu antena, sino que permite que quienes te escuchan visualicen tu antena como un puntero laser apuntando al culo de las indias del Oeste.
El número uno, el “Master of the Universe” de los LIDs que son grandes operadores de DX, esos autodenominados «Diex-Man» (de los que todos conocemos a alguno), que van de matones usando una superestación con un procesador o (o mejor dos en tándem), la ganancia de micrófono completamente a la derecha y manejan su kilovatio (en ocasiones alguno más a pesar de no estar permitido), mientras sueltan su «CQ Deivid X-Ray, beaming guestindies» durante cinco minutos continuos antes de escuchar.
Vía Friki Arradio
Es una pena que el Reglamento ya no obligue a indicar una operación portátil. Te han quitado otra oportunidad para ser un completo LID:
«CQ Deivi X-ray Ekuador Emérica Uno Quito Xilófano Jonolulú… Porteibol Five«. Ya verás en cuanto alguien te anuncie en el clúster como “EA1QXJ/P5”
¡Diversión asegurada!
¿Alguna vez oíste a un operador en fonía que parece que está operando desde un pozo? A lo mejor sí que está en un pozo, oye… pero incluso sin estar en un pozo, puedes obtener el mismo efecto aumentando la ganancia de tu Sadelta Echo Master Plusque has adaptado a tu «Kenbu 2000» al menos a medio metro, o aún mejor, a metro y medio de tu cara.
Vía Friki Arradio
Esto hará que toooodo el mundo escuche las voces de tu esposa y tus hijos gritando a cinco habitaciones de distancia y que los ladridos de tu perro en el jardín, lo conviertan en el primer cánido en contactar por radio con las antípodas.
Por supuesto, para ser un SÚPER LID DEL COPÓN, debes usar “Handle” para referirte a tu nombre de pila… o mejor aún, decir “mi nombre de operador es…”, eso (¿dónde va a parar?), es mucho más “cool” que decir simplemente “mi nombre es tal”, o “me llamo cual”… eso déjalo para «los puristas«.
Si tuviéramos que dar El Premio al LID del Año, sin duda se lo llevaría aquél que llama “CQ” en un repetidor, y a continuación le dice a su corresponsal “59, estás en el LOG”
Vía Friki Arradio
Hay muchas otras formas de ser un LID de cojones, pero estoy seguro de que si más operadores miraran esta forma desastrosa y torpe de tratar la Radioafición desde el lado sarcástico y cómico, tal vez todos veamos lo inmensamente ridículos que son muchos de los que hoy llenan las bandas Amateur en fonía.
Vía Friki Arradio
Prestemos más atención a este problema y veamos si podemos ayudar a «limpiar« nuestras operaciones y volver a colocar las operaciones de Radioaficionados a la altura que tenían no hace mucho tiempo atrás, antes de que muchos malos hábitos de la banda de CBse apoderaran de nosotros.
Les dejo con un vídeo que creo les puede resultar interesante:
A estas alturas casi todo el mundo sabe que YOTAes un grupo que depende directamente de la IARUcuyo objetivo es promover actividades relativas a la Radioafición entre los jóvenes menores de 25 años y que está coordinado por nuestra colega holandesa Lisa Leenders (PA2LS), quién cuenta con el apoyo del resto de coordinadores (o vocales en nuestro caso), de cada asociación miembro de la citada organización internacional.
YOTAdesarrolla actividades en torno a la radio de Aficionados a lo largo de todo el año, siendo las más llamativas el campamento de verano en el que UREha tenido representación en 2014, 2015 y 2016, y también la actividad del “YOTA December Month” que se celebra a lo largo de dicho mes en el que también nuestra Asociación ha tenido presencia desde 2013 con EA7URA, EA8URE en el 2014, y EG9YOTA junto a EA1RCG en Diciembre de 2015.
La finalidad de este diploma no es conseguirlo para colgarlo en la pared, si no que fomenta la colaboración de todos con algo tan importante como el propio futuro de la Afición.
El año pasado (Diciembre de 2015) YOTAcambió su criterio y permitió por primera vez dos estaciones participantes por cada país miembro de la IARU Reg1, lo que en la práctica reúne a casi una cuarentena de estaciones operadas por jóvenes.
Lo más penoso fue comprobar el año pasado la escasa implicación del colectivo español, pues a una semana vista de que acabara el plazo de inscripción para participar, ninguna sección de UREni Radio Club alguno mostró interés en tomar el relevo, y solo después de la insistencia en el foro deUREdel entonces vocal de promoción (Dani, EA1IIE), se consiguió en última instancia registrar las dos estaciones que finalmente nos representaron, una gracias al empeño de URE Ceuta y la otra al Radio Club Radio Galena, al que pertenece el propio Dani.
Abro aquí un paréntesis para explicar que movido por la pasividad de todos, yo mismo envié un correo el día 23 de Noviembre de 2015 (tras leer a Dani en el foro de URE)(*1) al Presidentede mi Sección Local entonces, y a la postre Presidente del Consejo Territorial de Galicia(recientemente reelegido), para solicitar que la Sección Local de URE Vigo Val Miñor (a la que repito, yo pertenecía), tomara la iniciativa a la desesperada, ante la penosa situación que se daría si finalmente nadie desde UREtomara parte en el evento.
Así, pese a haber dado todo tipo de facilidades, y haber contrarrestado cada una de las excusas esgrimidas por dicho presidente para no acoger a los jóvenes enEA1RKV, finalmente no conseguí que me fuera permitido el uso de la estación de mi (entonces), propia Sección Local, cosa que cuento con detalle en mi aquí (*2), asunto del que informé al vocal EA1IIE, quién tuvo que hacer malabares para conseguir la implicación de una Sección Local, consiguiendo finalmente el compromiso de la de Ceutaa la que acompañó él mismo desde su propio club (RadioGalena).
Una de las frases que me dedicó mi entonces presidente de sección, fue que “En definitiva y hablando con sinceridad estimado Miguel este “marrón” no es nuestro” demostrando con sus palabras un desprecio total y absoluto por una labor que debería ser su principal aliciente como representante de un colectivo de Radioaficionados y no contento con esto me recomendaba hacerlo desde ASORAPA (Radio Club al que pertenezco) para “no dejar escapar la ocasión de participar en el evento” en un ejercicio de desfachatez y altanería digno de la nota más alta.
Es cierto… de hecho si el año pasado recurrí a mi antigua Sección Local, y no lo hice a través de ASORAPA, fue porque entonces EA1RCItenía su sistema radial averiado, prueba de ello es este vídeo (*3) que muestra dicha reparación el día 12 de Diciembre de 2015, por lo que difícilmente podríamos haber albergado el Mes Diciembre YOTA aquél año, aunque, dicho sea de paso, nos habría encantado.
A diferencia de dirigentes más preocupados de su feudo personal que de la promoción de su propio futuro, en ASORAPAsiempre hemos tenido ganas de trabajar en beneficio de nuestra común Afición y es algo que no es solo una declaración de intenciones, sino que lo venimos haciendo desde hace años.
Este año, ya con las antenas reparadas, no hizo falta empujar a nadie de ASORAPAa trabajar en pro de la Radioafición, bastó con decirlo y hacerlo, así de fácil.
No lo hicimos solos, si no que éramos los representantes de URE dentro del grupo YOTA, y contamos con la ayuda institucional de UREsiendo apoyados muy especialmente por nuestro presidente Pedro, EA1YO, y Javier EC4DX, quién nos hizo llegar material de promoción que entregamos a los chavales que operaron la EA1RCI/YOA.
Foto: EC1DJ
En lo tocante a la propia actividad, lo primero que puede chocar es el porqué del sufijo “YOA” en lugar del acrónimo del grupo YOTA… la explicación es que elegimos acogernos alArtículo 30.6de nuestro Reglamento vigente, que dice que las estaciones colectivas podrán usar libremente en demostraciones su indicativo seguido de “hastatres letras”. Intentamos que la Jefatura de Coruña a la que pertenece EA1RCInos permitiera las cuatro letras, pero tras advertirnos que el indicativo del club solo es válido cuando se utiliza desde la sede del club (salvo actividades portables), nos conminaron a ceñirnos a dicho Reglamento(se lo toman en serio, no es un juego, no todo vale).
A los chavales, dos jóvenes EA, una niña de 14 años y mi propio hijo de 17 (además de algún joven espectador del pueblo que se asomó al ver las puertas del Radio Club abiertas de par en par), se les explicaron las mínimas pautas necesarias para salir al aire, y se hizo hincapié en aquellos aspectos que todo aquél que se considere buen operador debe conocer y que están reflejados brillantemente en el Manual de Prácticas Operativas de Mark, ON4WW (que se puede consultar en la web de URE), en especial a la hora de interrogar si la frecuencia está en uso antes de comenzar la actividad…, y sobre porqué ser exquisito en el uso del ICAOy la forma de operar siempre entregando el indicativo completo, a no atender a aquellos que aprovechan el “Tail Ending” o que utilizan la picaresca contestando aunque no se les llame a ellos, así como pautas para controlar el “Pile Up” (que alguno tuvimos), y a dar siempre nuestro indicativo como llamada general CQen lugar del típico “¿QRZ?”.
Foto: EC1DJ
A todos les entregamos un pin de URE, revistas y un póster junto con los fantásticos folletos de los que disponemos gracias al trabajo desinteresado de colegas y socios.
Fueron solo cinco los días que acudimos a ASORAPAdebido a que dependíamos de la disponibilidad para acudir a Padrón por parte nuestros jóvenes operadores que además se desplazaban desde Pontevedra y Villagarcía, (que no es lejos, pero tampoco cerca).
Aun así el balance es positivo. Durante las jornadas nos divertimos mucho…, unos haciendo radio con extra de ilusión, otros disfrutando mientras enseñábamos lo poco que sabemos, y todos sorprendidos por la acogida y el interés que este diploma disfruta sobre todo fuera de nuestras fronteras, además tuvimos oportunidad para disfrutar con algunos comunicados dignos de mención, como el realizado con Naamadesde el Sahara o el QSOcon El Salvador a medio día en 20 metros, por el paso largo, con nuestra antena apuntando al Este.
Foto: EC1DJ
Escribo esto laNoche de Reyes de 2017… mi deseo es que en este año que comienza seamos tantos los que trabajemos por el futuro de nuestra propia supervivencia, que saturemos las bandas con actividades como esta.
No quiero despedirme sin recordar a todos los grandes operadores de radio que nos han abandonado a lo largo de 2016 y estos primeros días del 2017… es ley de vida, todos desapareceremos algún día, pero los que queden en pie tienen que hacer todo lo posible por que los huecos que dejan quienes se van, sean cubiertos por nuevos operadores. Se lo merecen, se lo debemos.
“Radio, mucha radio y más radio” (dijo uno un día… de la de verdad y comprometida, digo yo hoy).
S.O.T.A. es el acrónimo de «Summits On The Air» (cumbres en el aire).
Se trata de un diploma que se otorga a aquellos Radioaficionados que acreditan un número de comunicados con otros que se desplazan para emitir con su distintivo desde el punto más elevado de un entorno dado.
FUENTE: http://www.sota.org.uk/RulesAndGuidelines
Algunos de estos lugares son fácilmente accesibles (y no demasiado altos, como ocurre en Finlandia, país extremadamente llano), y otros requieren de un esfuerzo extra para ser alcanzados, coronados e instalar en ellos una antena y un transceptor de radio, pero sin duda participar como expedicionario en el SOTA, es la mejor oportunidad para disfrutar de la radio de aficionados y la naturaleza a partes iguales.
Además, como se muestra en este clip, (actividad SOTA desde Kiiskilänmäki a 268 metros sobre el nivel del Mar durante el YOTA Summer Camp de 2014) resulta un estupendo aliciente para los jóvenes.
En buena lógica se puede pensar que para los primeros, aquellos que cuentan con accesos lo suficientemente cómodos a los lugares de emisión, (como nosotros en Finlandia, que llegamos a bordo de un autocar hasta el lugar de la actividad), cabe el uso de estaciones de aficionado con potencias suficientes (lo normal son los 100W que ofrecen los de forma generalizada los transceptores comerciales), y permiten el montaje de elementos radiantes de muy distinto orden y la mayoría de Diplomas, el uso de generadores a gasolina, además de la posibilidad de instalarse cómodamente con elementos como mesas, sillas, etc…
Sin embargo, la verdadera esencia de la Radioafición y el «arte» de comunicar con otros a grandes distancias, incluye, (o debería incluir), el añadido de hacerlo de forma meritoria.
Todo mérito requiere de esfuerzo, y hasta de sufrimiento, y es en estos dos extremos en los que quiero centrarme.
Sin duda, una jornada de radio que incluya dificultades en el acceso al lugar de la actividad, la instalación de los distintos elementos de la estación, y hasta el propio desarrollo de la misma, hará que le saquemos el máximo sabor a cada comunicado que realicemos. Entre estas dificultades se encuentran la planificación de la ruta a seguir, el uso de energía eléctrica suficiente, la elección del equipo y la antena a utilizar y por supuesto, la efectividad de nuestra estación de radio en lo que a capacidad de emisión-recepción se refiere y sobre todo a la pericia del propio operador cuando el tiempo corre en nuestra contra… (en el caso del Diploma SOTA y algunos como el de Vértices Geodésicos que suelen estar en lugares elevados, hay que pensar que luego es necesario recoger todo Y BAJAR con seguridad).
Bajar de noche es muy peligroso
En definitiva, no es lo mismo realizar una actividad desde la comodidad de una caravana aparcada en el área de descanso de una carretera de montaña o un refugio, que hacerlo a la intemperie resguardado tras una roca mientras sopla una ventisca de aguanieve, ni utilizar un equipo de base alimentado por un generador eléctrico dentro de una tienda de campaña, que hacerlo con un transceptor QRP (baja potencia) mantenido por baterías de gel y dese luego no tiene comparación ser un expedicionario que realizar el comunicado con ellos desde nuestro sillón.
OK/OE5AUL/P y OK/OE5DZL/P
Por eso la radio deportiva es tan genial y atrayente para quienes buscan aventura, pero para poder ser apreciada por aquellos que contactamos con esos aventureros «colgados» de un pico a equis metros de altura, es indispensable que seamos lo más pulcros, educados, pacientes y comprensivos a la hora de llamarles con nuestro indicativo para formar parte del log de la actividad.
Para hacer las cosas bien, pensando sobre todo en quienes están allá arriba pero también en quienes tratan de contactarlos como nosotros desde nuestro QTH, es suficiente con seguir unas premisas básicas que deberíamos seguir SIEMPRE, no solo en el caso de las SOTA;
-Escuchar.
-Llamar con nuestro indicativo completo SOLO UNA VEZ.
-No interrumpir.
-Utilizar rigurosamente el ICAO.
-Contestar SOLO si estamos seguros de que se refiere a nosotros.
-Esperar siempre a que finalice el QSO anterior.
-Llamar SOLO cuando el activador pida «QRZ»
-No pedir que se incluya un Radioclub si no se está emitiendo desde sus instalaciones.
A continuación os dejo un enlace a un extenso álbum con fotografías de activaciones SOTA… dan ganas de hacer radio… que las disfrutéis.
Nos escuchamos en el PILE UP
73.
Pincha en la imagen
NOTA:
He recibido un comentario que me corrige en cuanto a las bases concretas de SOTA, y que dicen en concreto que no se puede utilizar un medio a motor para el acceso final a la cumbre:
3.7.1.3 El método de acceso final a la Cumbre debe ser mediante medios no motorizados. La operación no debe realizarse desde el interior o en las proximidades de un vehículo a motor. Ninguna parte de la estación podrá estar conectada en forma alguna a un vehículo a motor.
3.7.1.5 Todo el equipo deberá ser transportado al lugar por el grupo activador.
3.7.1.6 Todo el equipo deberá ser operado mediante una fuente de alimentación portable (baterías, placas solares, etc.) Se prohíbe expresamente la Operación utilizando fuentes de energía instaladas de forma permanente o generadores de combustibles fósiles de cualquier tipo.
Visto lo cual rectifico el texto para que se entienda mejor lo que intento decir en el artículo, que no es otra cosa que hablar del mérito que toda operación en la radio de aficionados debe tener en cuenta, aprovechando la circunstancia para hablar del Diploma SOTA y compartir con ustedes las fantásticas fotografías que el grupo posee en Flickr.
El comentario no será publicado al no llevar nombre ni indicativo, pero agradezco el apunte.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Radio, el pasado viernes 13, «Museo CB» hizo entrega en su sede a profesores de los IES Virgen de la Esperanza, en La Línea; del IES Castilla del Pino, en San Roque; y del IES Ventura Morón, en Algeciras, de tres emisoras «Presiden Jimmy II» y tres antenas «President Aravali» para la banda de 27MHz.
Como trabajo escolar, los alumnos de grado medio de Equipos Electrónicos de Consumo de estos institutos tendrán que buscar información en Internet, tanto de los códigos que van a utilizar (Código ICAO de deletreo y Código Q), y del diseño para la fabricación de la antena y la fuente de alimentación que van a precisar para el funcionamiento de la emisora.
La segunda parte del trabajo, estos chicos y chicas podrán contactar entre ellos y con otros cebeístas del Campo de Gibraltar en sus horas libres o con actividades programadas por el profesorado, que colabora con la Asociación Pro Museo CB.
Las emisoras de Banda Ciudadana quedarán instaladas permanentemente y servirá no ya como sólo como elemento de ocio entre los jóvenes, sino para que conozcan el uso de la radio y las posibilidades de la Radioafición y la CB.
Esta iniciativa es posible porque desde Mayo de 2014, el uso de la Banda Ciudadana (CB27) es libre en nuestro país, y para el uso de una emisora de 40 canales homologada no se requiere ningún tipo de autorización administrativa, ni de pago de tasa o licencia, como ocurría hasta dicha fecha.