Rudolf Hell

Saludos.

Permitanme re descubrir juntos uno de los modos digitales con más solera y romanticismo, creado por un pionero de las telecomunicaciones…, el inventor alemán Rudolf Hell.

2.0.1

Rudolf Hell

Hell creó una máquina precursora del telefax que patentó en 1929 bajo el nombre de «Hellschreiber».

Este primitivo fax mecánico permitió comunicarse al ejército nazi en la II Guerra Mundial, en conjunción con el famoso ingenio alemán para crear mensajes encriptados «Enigma», que tanto costaría descifrar a los aliados.

Una herramienta que aún hoy conserva toda su magia en su aplicación para comunicaciones entre Radioaficionados a través de la tarjeta de sonido de un PC.

Aprovecharemos para ver un poco cómo funciona Multipsk, el programa multimodo desarrollado por Patrick F6CTE.

!cid_000301c88920$46ab4f50$6900a8c0@stew07

Espero que lo encuentren interesante y que este clip sirva como homenaje a este inventor que cuenta con otros logros tecnológicos claves, como el escáner o el primer sistema que consiguió descomponer las imágenes en elementos digitales.

 

Vean a continuación el vídeo (es recomendable su visionado en HD y pantalla completa):

 

Gracias a quienes aparecen en el vídeo, por los comunicados y por facilitarme el trabajo a la hora de mostrar cómo funciona este modo.

73 de EC1DJ.

 

Fuentes:

http://elpais.com/diario/2002/03/15/agenda/1016146801_850215.html

http://f6cte.free.fr/

 

¿Practica usted JT65 en 7MHz?

 

Quizás es usted que me lee, uno de los cientos de colegas de toda Europa y otros países fuera de la Región 1, que se ha «enganchado» al cada vez más popular modo JT65.

 

Inventado y desarrollado por el Premio Nobel de física y Aficionado Joe Taylor, (K1JT), este modo impresiona por su capacidad para rescatar señales extremadamente débiles, que de otro modo pasarían desapercibidas por  encontrarse su intensidad por debajo del nivel de ruido de la propia banda.

K1JT_in_Shack
En un principio su desarrollo iba encaminado a facilitar los comunicados vía meteoscater y EME (Luna-Tierra-Luna, o «Rebote Lunar», disciplina que utiliza la superficie lunar para hacer rebotar una señal de radio como si de una bola de espejos de discoteca se tratara), para los que hacía falta un complicado (y caro) sistema de antenas, de tal modo que gracias al uso de este software, casi cualquiera de nosotros podía realizar uno de estos comunicados sin la inversión en esos sistemas radiantes.
A9DE_1024_36137

 

Tal fue su éxito, que enseguida se comenzó a utilizar para realizar comunicados entre estaciones terrestres cuando aparentemente no hay propagación en HF, ya que se consiguen así contactos DX que serían imposibles o muy difíciles cuando la absorción de las señales en la atmósfera es muy fuerte, lo que hace que las señales sean muy bajas y vengan acompañadas de QSB (desvanecimiento o «fadding»).

WSPR_map1
El problema surge cuando se utilizan potencias elevadas (son aquellas que sobrepasan lo estrictamente necesario para operar un modo dado, que como en este caso, solo requiere pocos vatios para llegar muy lejos)… y se agrava además en el momento en que la IARU asigna segmentos distintos en los planes de bandas para las tres regiones, en los que encontramos alguna diferencia en cuanto a las frecuencias a utilizar para este (en aquél momento), nuevo modo digital.

n2knl-ITUzones
Así por ejemplo en las regiónes 1 y 2, se comparte la frecuencia de 7039 MHz (USB) como centro para JT65 (en la Región 1, que nos afecta a todos los europeos, el margen para modos digitales llega en su parte más alta hasta 7060 MHz, frecuencia a partir de la que comienza el segmento de fonía [LSB]), sin embargo la Región 2 (a la que pertenecen los Estados Unidos), referencia como frecuencia para llamadas JT65 la frecuencia de 7076 MHz (USB), claramente dentro del segmento de fonía vigente en Europa.

 

Esa es la razón (el interés por realizar comunicaciones con EEUU), por la que la mayoría de quienes practican este modo en el mundo, optan por 7076 MHz buscando los comunicados con los  estadounidenses, quienes están activos en la frecuencia que les corresponde, pero que en la práctica «obligan» a los demás al incumplimiento de su propio Plan de Bandas, lo que se traduce en fortísimas señales en Europa, que imposibilitan la comunicación en SSB entorno a 7076-78 MHz (e incluso más ancho) a aquellos que hacen comunicados SSB aplicando el mismo plan.

El segmento de fonía para la Región 2 en 40 metros, sobrepasa a la que rige en Europa, ya que llega hasta 7300 MHz… pero a nadie que resida en «el viejo continente» se le ocurría transmitir por encima de 7200 MHz por conseguir un DX con EEUU
Lo que suele hacerse en estos casos es utilizar la frecuencia dividida, transmitiendo dentro del segmento de fonía para la Región 1 (normalmente entre 7175 y 7200 Mhz), indicando a los colegas norteamericanos que nos puedan escuchar, que les recibimos en algún lugar por encima de 7200 MHz).

Quizás esta fórmula podría adoptarse también en este caso, es decir, transmitir JT65 en 7039 MHz (USB) e indicar la escucha dividida (split) en 7076 MHz (USB), evitaríamos de este modo invadir el segmento de fonía para 7MHz del plan de la Región 1.

 

Publication2

La Organisasi Amatir Radio Indonesia (ORARI) miembro del la IARU (perteneciente a la Región 3), lanzó recientemente un informe para dar a conocer el mal uso de las frecuencias en 40 metros, destinadas a esta modalidad, recordando a sus miembros el plan de bandas que les regula;
12805953_10207267615981290_4870681231650130407_n
No he encontrado más notificaciones de asociaciones pertenecientes a la IARU, (en URE solo aparece una reseña en su foro en un hilo abierto por EA4CYQ en Febrero de 2013, cuyo último aporte es mío, precisamente haciendo mención al mal uso de la frecuencia de 7076 MHz), tampoco he visto que se haga mención a la interferencia en SSB que causan quienes operan JT65 en 7076-78 MHz, en los reportes que puntualmente envía el comité del Monitoring System de la IARU.

 

EC1DJ, 73.

 

Fuentes;
http://www.ure.es/foro/4-hf/212984-jt65-hf-en-40-metros.html#273589
http://www.iaru.org/uploads/1/3/0/7/13073366/mstor.pdf (PDF)

http://iaru-r1.org/index.php/spectrum-and-band-plans/hf

http://iaru-r1.org/index.php/documents/Documents/IARU-Region-1-bandplan-philosophy-%5BEnglish-Version%5D/

http://hflink.com/jt65/