Prácticas Operativas en radio

Ciertamente, de un tiempo a esta parte, la comunidad de Aficionados ha sufrido un deterioro significativo en cuanto a la calidad y la cualidad de los operadores de radio, en parte debido a nuevas incorporaciones que no han sabido adaptarse a un medio muy diferente del que frecuentaban no hace demasiado tiempo, y en parte también por los vicios adquiridos de veteranos Eco Alfa, que con el tiempo han convertido sus operaciones en las bandas, en actitudes equivocadas, de una gran simpleza intelectual y en ocasiones hasta soeces… una caricatura de lo que en realidad significa ser Radioaficionado.

 

 

Siempre he defendido, desde que se produjo la bajada en el nivel de requisitos exigidos para superar el examen de Operador de Estaciones de Aficionado, allá por 2006 cuando el Sr. Payá, Director de la Jefatura de Telecomunicaciones de Coruña, presentó un REA con importantes modificaciones entre las que se encontraba la supresión de la prueba de Morse (auténtico filtro por el que muchos no hubiéramos pasado, incluido yo), y las sucesivas facilidades a la hora de afrontar las pruebas requeridas que se produjeron tras la revisión del Reglamento actual en 2013, (cuando yo era Vocal de Promoción de lo que era entonces «La Radio en Las Escuelas«, ahora «Promoción y Difusión de la Radioafición» de URE), que esta apertura… esta facilidad para que cualquiera pueda optar a la obtención del Diploma de Operador de Estaciones de Aficionado y por consiguiente, de su propio indicativo Eco Alfa, era algo bueno y positivo.

 

 

Lo pensaba entonces y lo sigo pensando.

En momentos como los que estamos, en los que la Radioafición en España tiene una media de edad preocupante y con la competencia feroz de toda la tecnología que nos rodea, o abrimos las puertas y ventanas para que el neófito se asome y entre, o corremos el riesgo de desaparecer por puro agotamiento de la parte humana y mortal.

 

 

Dicho esto también creo fervientemente que, dado que la Administración («Teleco«), ha dejado de tutelar muchos de los aspectos que intervienen en la convivencia de todos los miembros de nuestra comunidad, es nuestro derecho y nuestro deber cuidar del buen uso de nuestro medio, mostrando a los nuevos, esos que poco a poco van sumando fuerzas y se acomodan entre nosotros con sus flamantes indicativos (gracias al trabajo y tesón de algunos que no cejan en su empeño de propagar este «virus de la radio» a todo aquél que se les acerca, dicho sea de paso), cual es la forma correcta de «sentarse« ante un micrófono, una llave telegráfica o un teclado de ordenador, para que sean conscientes de esas formas, tan mínimas pero tan importantes, que convertirán con el tiempo sus letras del montón, en grandes indicativos de Radioaficionado con letras enormes y brillantes.

 

 

Si acaso, la parte menos «simpática« es la de intentar enderezar y corregir a quienes llevan 30 años apretando el micro de cualquier manera, torciendo su caminar con pasos faltos de garbo, gracia ni sentido ni cuidado ni atención por el terreno que pisan.

Pensemos que de nada sirve el dinero invertido en caros equipos y grandes antenas, si nuestra operación es defectuosa, confusa, pobre o directamente impropia.

 

 

Este clip trata sobre eso, intenta dar unas pocas pinceladas sobre cómo, y más importante; por qué, debemos ser escrupulosos, cuidadosos y correctos en el éter, para conseguir entre todos una Radioafición española elegante, limpia y comprometida consigo misma para ejemplo del resto de la comunidad internacional, pero también porque, a la larga, saldremos ganando tod@s.

Los textos que se muestran en este clip son extractos del «Manual de Prácticas Operativas» de ON4WW, ponencias de W1SJ durante el Dayton Hamvention de 2015 y material propio.

Los ejemplos que ilustran mis palabras son grabaciones recogidas en las bandas de frecuencia del Servicio Público Radioeléctrico para Radioaficionados y se ha procedido a enmascarar los indicativos de aquellos operadores que comenten los errores con un pitido para preservar su identidad, pues no se trata de señalar a nadie, ya que todos cometemos errores a diario.

Espero, no obstante que sirvan también para recapacitar sobre aquellos malos hábitos que no sirven más que para añadir QRM en nuestras bandas, y para cambiarlos por costumbres más sanas, por una Radio seria, limpia y comprometida.

 

Gracias por la lectura.

Desde aquí les deseo un 2018 radiante (a ser posible con poca ROE).

 

Póngase cómodo, tome unos auriculares, y disfrute del vídeo:

 

EC1DJ, Miguel Ángel Ruano.

 

Fuentes:

Prácticas Operativas ON4WW

W1SJ vídeo

El éxito de FT8

El Sábado, en una charla a través de 145MHz, hablaba con mi buen amigo y colega EB1BQA, mientras probábamos diferentes modos digitales en la banda de 60 metros, de reciente asignación…

Uso de la "banda tropical" de 60 Metros

Uso de la «banda tropical» de 60 Metros Fuente: URE

El QSO nos llevó irremediablemente a hablar del nuevo FT8.. modo digital que se propaga por las ondas a toda velocidad (nunca mejor dicho).

Es cierto;

Desde que Joe Tailor (K1JT) y Steve Franke (K9AN) desarrollaran el nuevo modo de comunicaciones digitales FT8 (se llama así por las iniciales de los apellidos de estos dos grandes colegas), el modo ha copado las bandas de Aficionado en todo el mundo.

Foto: Pat Freeman vía Twitter

A diferencia de la fonía o el CW, que precisan de una comunicación directa entre los operadores de las estaciones que mutuamente se «copian» y que requieren un determinado esfuerzo y habilidad por parte del operador que maneja la radio, los modos digitales semi automáticos (como FT8, JT65 y otros WSJT), permiten que cualquiera sin conocimientos previos sobre comunicaciones digitales, preparación alguna ni tan siquiera cualidades como operador o antenas específicas, pueda conseguir comunicados que ni en sueños hubiese imaginado.

Foto FRIKIARADIO

Taylor dijo recientemente a la ARRL que estaba sorprendido ante la rápida adopción del nuevo modo entre la comunidad internacional de Aficionados, para añadir más tarde que veía el FT8 como una nueva era dentro de los modos digitales.

Joe Taylor K1JT

«La SSB y el CW son buenos para hacer DX, charlar con otros colegas, hacer concursos y completar diplomas o llevar a cabo comunicaciones de emergencia. FT8 y el resto de modos que soporta WSJT, están diseñados para hacer contactos sin errores usando señales muy débiles, sobre todo aquellas que pueden ser tan minúsculas que modos más tradicionales no detectan y que el oído del operador de radio es incapaz de escuchar» -dijo-.

Tras probar JT65A, WSPR y FT8, creo que la principal decepción que encontrará un operador que busque trasladar sus hábitos de comunicación a estos modos digitales, es que estos últimos están limitados al envío y recepción de lo mínimo indispensable para considerar válido un QSO; cruce de indicativos, de localización y reportes de recepción… y algún breve intercambio de agradecimiento.

No hay muchas opciones para interactuar…

Para mí y para otros muchos, el nuevo FT8 es demasiado «automático«, y uno se lleva la impresión de que no es él como operador de su propia estación, quién realiza el QSO, si no que su ordenador está «hablando» con el ordenador de otra persona, sin que medie la parte humana del shack, haciendo que la experiencia resulte un tanto fría.

«Operador frío» foto EC1DJ

No cabe duda, no obstante, de que para muchos está siendo la panacea… las bandas están saturadas de este nuevo FT8, cuyos pitiditos pasan información a través de éter entre unos pc´s y otros pc´s, separados algunas veces a miles de kilómetros.

Por otra parte, algún día se tendrá que abordar el hecho de que el software de Taylor lleva preestablecidas unas frecuencias para la transmisión de estos modos, que pese a estar de acuerdo al Plan de Bandas de su región, chocan directamente con el nuestro y es tristemente habitual escuchar a colegas que intentan hacer radio en torno a 7075-78MHz en SSB, decir que hacen QSY porque es imposible escuchar nada con tantas estaciones invadiendo ese margen de fonía con sus emisiones digitales.

Quizás TF8 permita a aquellos que tenemos una estación modesta con antenas precarias realizar comunicados con el Pacífico o DXpediciones que de otro modo sería imposible o muy difícil, pero en mi opinión quienes se sienten realizados así, se engañan… pues los comunicados en estos modos apenas requieren de ellos encender la emisora y el ordenador, el resto lo hace todo una máquina que usa el transceptor y la antena como vehículo de mensajes preestablecidos, con lo que a mi entender, se pierde un poco de la esencia de la radio de Aficionados.

 

Por si quedaba alguna duda, aquí está el vídeo de Efstathios Maliakis SV5DKL, que pueden ver ustedes con subtítulos en español yendo a la configuración del reproductor de Youtube

 

Y usted qué opina, el cambio es suyo

 

Gracias por la lectura. 73.

 

Fuente: http://www.arrl.org/

Relacionados:

https://ec1dj.wordpress.com/2016/03/11/practica-usted-jt65-en-7mhz/

https://physics.princeton.edu/pulsar/k1jt/wsjtx.html

 

Rudolf Hell

Saludos.

Permitanme re descubrir juntos uno de los modos digitales con más solera y romanticismo, creado por un pionero de las telecomunicaciones…, el inventor alemán Rudolf Hell.

2.0.1

Rudolf Hell

Hell creó una máquina precursora del telefax que patentó en 1929 bajo el nombre de «Hellschreiber».

Este primitivo fax mecánico permitió comunicarse al ejército nazi en la II Guerra Mundial, en conjunción con el famoso ingenio alemán para crear mensajes encriptados «Enigma», que tanto costaría descifrar a los aliados.

Una herramienta que aún hoy conserva toda su magia en su aplicación para comunicaciones entre Radioaficionados a través de la tarjeta de sonido de un PC.

Aprovecharemos para ver un poco cómo funciona Multipsk, el programa multimodo desarrollado por Patrick F6CTE.

!cid_000301c88920$46ab4f50$6900a8c0@stew07

Espero que lo encuentren interesante y que este clip sirva como homenaje a este inventor que cuenta con otros logros tecnológicos claves, como el escáner o el primer sistema que consiguió descomponer las imágenes en elementos digitales.

 

Vean a continuación el vídeo (es recomendable su visionado en HD y pantalla completa):

 

Gracias a quienes aparecen en el vídeo, por los comunicados y por facilitarme el trabajo a la hora de mostrar cómo funciona este modo.

73 de EC1DJ.

 

Fuentes:

http://elpais.com/diario/2002/03/15/agenda/1016146801_850215.html

http://f6cte.free.fr/

 

¿Practica usted JT65 en 7MHz?

 

Quizás es usted que me lee, uno de los cientos de colegas de toda Europa y otros países fuera de la Región 1, que se ha «enganchado» al cada vez más popular modo JT65.

 

Inventado y desarrollado por el Premio Nobel de física y Aficionado Joe Taylor, (K1JT), este modo impresiona por su capacidad para rescatar señales extremadamente débiles, que de otro modo pasarían desapercibidas por  encontrarse su intensidad por debajo del nivel de ruido de la propia banda.

K1JT_in_Shack
En un principio su desarrollo iba encaminado a facilitar los comunicados vía meteoscater y EME (Luna-Tierra-Luna, o «Rebote Lunar», disciplina que utiliza la superficie lunar para hacer rebotar una señal de radio como si de una bola de espejos de discoteca se tratara), para los que hacía falta un complicado (y caro) sistema de antenas, de tal modo que gracias al uso de este software, casi cualquiera de nosotros podía realizar uno de estos comunicados sin la inversión en esos sistemas radiantes.
A9DE_1024_36137

 

Tal fue su éxito, que enseguida se comenzó a utilizar para realizar comunicados entre estaciones terrestres cuando aparentemente no hay propagación en HF, ya que se consiguen así contactos DX que serían imposibles o muy difíciles cuando la absorción de las señales en la atmósfera es muy fuerte, lo que hace que las señales sean muy bajas y vengan acompañadas de QSB (desvanecimiento o «fadding»).

WSPR_map1
El problema surge cuando se utilizan potencias elevadas (son aquellas que sobrepasan lo estrictamente necesario para operar un modo dado, que como en este caso, solo requiere pocos vatios para llegar muy lejos)… y se agrava además en el momento en que la IARU asigna segmentos distintos en los planes de bandas para las tres regiones, en los que encontramos alguna diferencia en cuanto a las frecuencias a utilizar para este (en aquél momento), nuevo modo digital.

n2knl-ITUzones
Así por ejemplo en las regiónes 1 y 2, se comparte la frecuencia de 7039 MHz (USB) como centro para JT65 (en la Región 1, que nos afecta a todos los europeos, el margen para modos digitales llega en su parte más alta hasta 7060 MHz, frecuencia a partir de la que comienza el segmento de fonía [LSB]), sin embargo la Región 2 (a la que pertenecen los Estados Unidos), referencia como frecuencia para llamadas JT65 la frecuencia de 7076 MHz (USB), claramente dentro del segmento de fonía vigente en Europa.

 

Esa es la razón (el interés por realizar comunicaciones con EEUU), por la que la mayoría de quienes practican este modo en el mundo, optan por 7076 MHz buscando los comunicados con los  estadounidenses, quienes están activos en la frecuencia que les corresponde, pero que en la práctica «obligan» a los demás al incumplimiento de su propio Plan de Bandas, lo que se traduce en fortísimas señales en Europa, que imposibilitan la comunicación en SSB entorno a 7076-78 MHz (e incluso más ancho) a aquellos que hacen comunicados SSB aplicando el mismo plan.

El segmento de fonía para la Región 2 en 40 metros, sobrepasa a la que rige en Europa, ya que llega hasta 7300 MHz… pero a nadie que resida en «el viejo continente» se le ocurría transmitir por encima de 7200 MHz por conseguir un DX con EEUU
Lo que suele hacerse en estos casos es utilizar la frecuencia dividida, transmitiendo dentro del segmento de fonía para la Región 1 (normalmente entre 7175 y 7200 Mhz), indicando a los colegas norteamericanos que nos puedan escuchar, que les recibimos en algún lugar por encima de 7200 MHz).

Quizás esta fórmula podría adoptarse también en este caso, es decir, transmitir JT65 en 7039 MHz (USB) e indicar la escucha dividida (split) en 7076 MHz (USB), evitaríamos de este modo invadir el segmento de fonía para 7MHz del plan de la Región 1.

 

Publication2

La Organisasi Amatir Radio Indonesia (ORARI) miembro del la IARU (perteneciente a la Región 3), lanzó recientemente un informe para dar a conocer el mal uso de las frecuencias en 40 metros, destinadas a esta modalidad, recordando a sus miembros el plan de bandas que les regula;
12805953_10207267615981290_4870681231650130407_n
No he encontrado más notificaciones de asociaciones pertenecientes a la IARU, (en URE solo aparece una reseña en su foro en un hilo abierto por EA4CYQ en Febrero de 2013, cuyo último aporte es mío, precisamente haciendo mención al mal uso de la frecuencia de 7076 MHz), tampoco he visto que se haga mención a la interferencia en SSB que causan quienes operan JT65 en 7076-78 MHz, en los reportes que puntualmente envía el comité del Monitoring System de la IARU.

 

EC1DJ, 73.

 

Fuentes;
http://www.ure.es/foro/4-hf/212984-jt65-hf-en-40-metros.html#273589
http://www.iaru.org/uploads/1/3/0/7/13073366/mstor.pdf (PDF)

http://iaru-r1.org/index.php/spectrum-and-band-plans/hf

http://iaru-r1.org/index.php/documents/Documents/IARU-Region-1-bandplan-philosophy-%5BEnglish-Version%5D/

http://hflink.com/jt65/

Al César lo que es del César…

Hace una semana escuchando «Código Q», un estupendo programa radiofónico dedicado a toda la Radioafición, (sí, a la CB también, que no por casualidad es cuna de grandes operadores), me topo con un comentario sobre los pioneros de la VO-IP aplicada a la radio en España, a propósito de que, ya por fin, este tipo de intercomunicación ha dejado de ser «a legal» y ya se contempla en el Reglamento que rige la CB-27 en nuestro país, y se nombra a una estación canaria como primera en salir al aire con este tipo de enlaces Internet-Radio…

La información errónea, desde luego que sin ninguna mala fe, decía que esta estación «Radioenlace» comenzó sus emisiones en 2003.

Pues bien, este que suscribe ya hacía sus «pinitos» con esta tecnología en Madrid, allá por 1995, utilizando y experimentando primero con MSN Messenger, luego FireTalk, PalTalk, (el primero que utilizaba un sistema de «VOX» para excitar el PTT de la emisora), y más tarde la primera estación repetidora en España por e-QSO emitiendo desde Pontevedra en 2001.

En 2001 «AROSA-R» empezó a emitir en solitario desde Pontevedra, primero utilizando mi propio PC como servidor y más tarde desde eqso.es.mn, «anteccessor» de e-QSO 27Mhz

Ya en Pontevedra, comencé usando mi propio PC como servidor con una dirección «no-ip.com» al que se unieron Santi 30AV490 y Jordi, 30AN024 y entre los tres creamos primero la web de eqso.es.nm y más tarde eQSO 27MHz, de la que yo me desligué por un desacuerdo en las normas a adoptar para que funcionase decentemente. (Curiosamente esas normas que no quisieron adoptar al principio, acabaron por implantarlas cuando yo abandoné el grupo).

En ese momento cree junto a César, 30AEC, y José 30PG156 un nuevo proyecto de eQSO para 11mts llamado 11MTS.SYTES.NET con el que finalmente abandoné esta práctica, debido a dos razones de peso; empezaba a haber más propagación debido al ciclo solar, (lo que hacía el sistema menos atractivo), y saqué mi licencia de Radioaficionado… nuevas metas, nuevos propósitos…

logo

Como curiosidad añadiré que el formato que hoy siguen usando los servidores de eQSO y similares como llamar por un nombre seguido de una R a las estaciones enlaces y llamarlas «Radioenalces», («AROSA-R» 27615 FM, **ON AIR**)  salió de esta cabecita, e incluso los primeros interfaces que usaron muchas de ellas, (también en Sudamérica y Europa), unos caharros dentro de una caja a los que llamé y llamo, (aún los uso como interface para digitales) «Chismes»

73!

Los «CHISMES» viajaron a Holanda, Bélgica, Francia, UK, Argentina, Méjico… y también a muchos lugares de España, y sirvieron para empezar a crear una red de «Radioenlaces» por eQSO para 27MHz a gran escala.

Los enlaces:

Página de «Código Q»

http://www.cb27.com/codigoq/068/

Página de «30MRDJ» (Año 2001)

http://www.xente.mundo-r.com/30mrdj/maesp.html

En esta web se puede ver una noticia (Nº 0048) aparecida en 2003 hablando sobre el repetidor que llevaba en marcha desde el 2001.

http://perso.wanadoo.es/jjch/Noticias.htm