Ver (y escuchar) la ISS

ban-iss-eng

La Estación Espacial Internacional puede verse a simple vista, y es de hecho el objeto artificial más luminoso en el espacio.

Su órbita, (a unos 400 kilómetros de altura sobre nosotros), es lo suficientemente cercana como para verla pasar surcando el cielo (rauda eso sí, no en vano su velocidad es de unos 28.000 kilómetros por hora), sobre todo al amanecer y al anochecer, cuando desde el punto de vista del observador el sol está oculto, pero incide directamente en la infraestructura de la estación.

Para verla, solo necesitamos saber con precisión la hora exacta a la que pasará sobre nuestra ubicación, y para ello tenemos una web de seguimiento en la que sabremos a tiempo real dónde se encuentra en un preciso instante y cuál será la dirección de su órbita.

Ahora mismo está en… (pincha en la imagen);

canvas

Esta web nos permite acceder además a una experiencia stremaing en alta definición, cuando las cámaras instaladas en el exterior y también en el interior de la nave están emitiendo a través de Internet. De este modo podemos hacernos una ligera idea de cómo es ver un amanecer y un anochecer desde el espacio, o reconocer las costas de países y continentes por los que sobrevuela la ISS.

También podemos saber cuales serán los próximos pasos visibles desde esta otra web: http://www.estacionespacial.com/pasos.php

O hacer el seguimiento con un software. Mi recomendación es «Orbitrón«, un programa gratuito, en español y que permite predecir con exactitud día, hora y minuto en la que podremos avistarla (es necesario actualizar los datos keplerianos desde el mismo programa y configurar en él nuestra ubicación geográfica y el objeto a seguir, en este caso la ISS).

Este programa está disponible aquí (pincha en la imagen):

orbitron

Lo mejor de todo es que además de verla, ya sea con nuestros ojos o con unos prismáticos o un telescopio, podemos oírla.

La ISS porta abordo un sistema de comunicaciones para Radioaficionados, dentro de un estudio global para conocer el comportamiento y propagación de las ondas de radio en el espacio, y como instrumento didáctico y científico para universidades, escuelas y asociaciones.

Jeremy_S_2

Lo más habitual, ya que no requiere de interacción por parte de los astronautas, es un sistema de paket que funciona como un buzón de mensajería que usan los Aficionados para contactar entre sí usando la ISS como repetidor.

Pero también es posible (si tenemos suerte), escuchar comunicaciones por voz entre la tripulación y los Radioaficionados en la tierra, y en ocasiones podremos recibir extraños sonidos, como una música con ritmo y cadencia repetitiva, que no es otra cosa que imágenes codificadas.

Estas imágenes se envían como un sonido en una modalidad de radio llamada SSTV (Slow Scan TV, o Televisión de Barrido Lento), que va enviando los pixels línea a línea. Para decodificar esta «música» debemos utilizar un programa que irá componiendo la imagen en nuestro PC. Uno de los más utilizados por su simpleza y efectividad es MMSSTV, un software que como «Orbitrón» es gratuito y se nos muestra en castellano.

ISSSSTVG1

Evidentemente para poder escuchar estas transmisiones, necesitaremos un receptor, ya sea un scaner o un walky talky que deberá cubrir la frecuencia de 145.800 MHz, (frecuencia «de bajada» de las comunicaciones de la ISS).

En este aspecto he de mencionar que utilizar un equipo de radio para recibir es posible y no requiere de ningún permiso, pero si se opta por un walky, hay que saber que nunca debemos utilizarlo para emitir si no tenemos licencia de Aficionado, ya que nos arriesgamos a cuantiosas sanciones económicas.

Uno de estos equipos se puede adquirir en el mercado a partir de unos 30 euros (pincha en la imagen)…

baofeng-1

Añadiré que si no tienes indicativo y de verdad te atrae este mundo de las comunicaciones y la ciencia, obtener tu licencia (que te permitirá hablar de tú a tú con los astronautas), no es difícil y tampoco resulta caro. En URE estarán encantados de atenderte diles que vas de mi parte y te darán un pin, jeje… (pincha en la imagen).

logo_ure_w

Para finalizar, y para que compruebes cómo funciona la recepción de las imágenes, te dejo un audio con capturas que yo mismo conseguí en 2008, cuando el millonario (y Radioaficionado) Richard Garriot (W5KWQ) estuvo varias semanas emitiendo desde la ISS y los sonidos procedentes de un viejo traje espacial equipado con una radio, una cámara y una serie de grabaciones en distintos idiomas, que se mantuvo en órbita (lanzado desde la ISS con un puntapié), hasta su desintegración en la reentrada semanas más tarde.

Fincke_med

Solo descarga MSSTV, instala el programa, ponlo en marcha y reproduce este clip:

Verás como las imágenes provenientes del espacio aparecen en tu pantalla. 🙂

Saludos, 73.

 

Fuentes;

 

ISS Amateur Radio. http://www.ea1uro.com/isstation.html

Richard In Space. http://richardinspace.com/

SUITSAT. http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2006/26jan_suitsat/

URE. http://www.ure.es/ure/2013-07-04-08-05-32.html

SSTV. https://es.wikipedia.org/wiki/SSTV

 

 

Rudolf Hell

Saludos.

Permitanme re descubrir juntos uno de los modos digitales con más solera y romanticismo, creado por un pionero de las telecomunicaciones…, el inventor alemán Rudolf Hell.

2.0.1

Rudolf Hell

Hell creó una máquina precursora del telefax que patentó en 1929 bajo el nombre de «Hellschreiber».

Este primitivo fax mecánico permitió comunicarse al ejército nazi en la II Guerra Mundial, en conjunción con el famoso ingenio alemán para crear mensajes encriptados «Enigma», que tanto costaría descifrar a los aliados.

Una herramienta que aún hoy conserva toda su magia en su aplicación para comunicaciones entre Radioaficionados a través de la tarjeta de sonido de un PC.

Aprovecharemos para ver un poco cómo funciona Multipsk, el programa multimodo desarrollado por Patrick F6CTE.

!cid_000301c88920$46ab4f50$6900a8c0@stew07

Espero que lo encuentren interesante y que este clip sirva como homenaje a este inventor que cuenta con otros logros tecnológicos claves, como el escáner o el primer sistema que consiguió descomponer las imágenes en elementos digitales.

 

Vean a continuación el vídeo (es recomendable su visionado en HD y pantalla completa):

 

Gracias a quienes aparecen en el vídeo, por los comunicados y por facilitarme el trabajo a la hora de mostrar cómo funciona este modo.

73 de EC1DJ.

 

Fuentes:

http://elpais.com/diario/2002/03/15/agenda/1016146801_850215.html

http://f6cte.free.fr/