A poco que nos fijemos nos daremos cuenta enseguida de que la gran mayoría de las veces en que la Radioafición se ve reflejada en la prensa para alabarnos, nos muestran como un residuo de tiempos gloriosos que no volverán, lo cual sencillamente no es cierto, pero debido a la poca visibilidad que nosotros mismos ofrecemos sobre nuestras actividades diarias, es algo que mayoría de la gente desconoce.

Esta señora ha oído algo, pero está equivocada sobre nosotros.
Cambiar la percepción de quienes no conocen la Radioafición, es trabajo de todas nuestras asociaciones, (de URE especialmente como la más importante que tenemos en España), pero también es algo que podemos hacer nosotros mismos utilizando las redes sociales.
Publicando lo que hacemos y por qué lo hacemos, mostrando que seguimos a la vanguardia de las telecomunicaciones (menos una minoría que con 30 años de antigüedad aún no sabe que es el «split» o el Plan de Bandas), conseguiremos llegar a más gente y que los reportajes y las entrevistas y reportajes en las que aparecemos utilizados por los medios de prensa como «relleno» o como simple curiosidad a menudo camino del frikismo y los museos con olor a rancio y a cerrado, dejen de referirse a nosotros como algo obsoleto y viejo.
Hace unos meses compartía en mi muro de Facebook (en el que conviven colegas de Afición y amigos que nada saben sobre nuestra actividad), lo interesante que supone una aventura con la radio de comunicaciones como elemento principal, refiriéndome a la expedición antártica a las islas de Georgia del Sur y Sándwich del Sur que tuvo lugar a primeros de año.
Conté a todo aquél supceptible de interesarse por la Radioafición, como este grupo de personas (todos ellos muy preparados; ingenieros, doctores, etc), se desplazaron a aquellas lejanas e inhóspitas islas para poner sus referencias a disposición de miles de
Aficionados que intentaron confirmar un comunicado que de otro modo sería imposible realizar.
También compartí en Facebook las adversidades que sufrieron y también los riesgos que en unos emplazamientos a muchas horas de
distancia de cualquier hospital, suponían un claro peligro siempre presente para sus vidas. Cualquier accidente en esas condiciones de aislamiento, clima extremo y situación remota, vería elevado su potencial letal exponencialmente.
No en vano debieron abandonar antes de tiempo la primera de las localizaciones (Sándwich VP8STI AN-009), tras unos vientos que tumbaron todas sus antenas, poniendo rumbo (lejos de rendirse) a VP8SGI AN-007, Georgia del Sur, dónde dieron por terminada su aventura radiofónica no sin contratiempos, tal y como muestra el vídeo;

La tienda antes…

…La tienda después.
Hoy les presento un par de clips más… unos que hace tres semanas subía a su perfil de vimeo nuestro colega francés Bruno Filippi, F5JYD llegados directamente de manos de Paul Ewing, N6PSE… uno de los integrantes de la flamante DXpedition del año 2015-2016, VP8STI & VP8SGI.
En el primero podemos comprobar como pasaron los días a bordo de la embarcación que les trasladó a las islas:
Gracias por la lectura, si les resultó interesante, compartan.
73.
FUENTES:
https://www.facebook.com/ec1dj
https://ec1dj.wordpress.com/2015/11/19/vp8-para-estrenar-2016/